
Cuaderno de bitácora de la travesía musical que realizan los cantautores Nino Sánchez y Amparo García-Otero
martes, 22 de diciembre de 2009
FELICES FIESTAS

lunes, 21 de septiembre de 2009
Otra vez otoño

De nuevo llega el otoño, con ese aire de nostálgica decadencia, de hojas amarillentas, de árboles que se desnudan lentamente cubriendo el suelo con el manto que han lucido durante todo el verano. Es una época lánguida en las vivencias y también activa en el inicio de nuevas etapas y nuevos proyectos. Debo confesar que el otoño es mi estación favorita y lo es por ambas opciones: por el colorido y ese aire de romanticismo trasnochado que brindan parques y naturaleza en general y también por el inicio de un nuevo curso después de la pereza veraniega.
Tanto Nino Sánchez como yo estamos en la recta final de la grabación de dos CDs, uno cada uno, esta vez por separado. "Juglares del Duero" fue un punto de encuentro entre los trabajos de ambos y, aunque el proyecto continúa vigente y acudiremos allá donde se nos reclame, no podemos detenernos. Así como el río continúa su curso con aguas nuevas, así nosotros seguimos adelante con nuevas canciones.
A Nino siempre le ha dado un poco de pereza eso de escribir en los blogs, no obstante, podría suceder que se animara a relatarnos algo sobre su próximo, ya muy cercano trabajo. Nos encantaría conocer algunos detalles y los títulos de las canciones que lo integran.
Yo, por mi parte, me mantengo en la onda de la comunicación internáutica y aunque siga escribiendo aquí si hay novedades en lo referente a "Juglares del Duero", he abierto un nuevo blog para comentar mis experiencias con mi nuevo CD "NADIE ES MÁS QUE NADIE". Aquí dejo la dirección para los que se animen a acompañarme:
http://nadieesmas-quenadie.blogspot.com
¡Nos vemos!
lunes, 14 de septiembre de 2009
Salamanca de nuevo
miércoles, 9 de septiembre de 2009
Y llegamos a Soria
viernes, 21 de agosto de 2009
Las Edades del Hombre


lunes, 22 de junio de 2009
Agua dulce, agua salada

lunes, 1 de junio de 2009
Terciopelo castellano

¿Cuando descubrieron mis ojos el paisaje castellano? Mi padre, por su trabajo, viajaba mucho por toda Castilla y a veces mi madre y yo le acompañábamos, antes de nacer mi hermano. Tengo vagos recuerdos de la primera vez que estuve en Segovia o en Ávila. Yo nací en Valladolid y me crié en sus calles, en sus parques y en la imagen de esas tierras. Sin embargo tengo consciencia de un "descubrimiento" que siempre ha acompañado mis recuerdos. Fue en Burgo de Osma (Soria), más concretamente en La Rasa, donde estaba situada la vieja estación del ferrocarril. Pasábamos el verano en el Burgo, era agosto, un agosto cálido y sencillo, jugábamos en la plaza al "calderón" un juego infantil que en Valladolid se llamaba "la tanga".
Yo tenía seis añitos y una de aquellas tardes nos acercamos a La Rasa, a la estación que cité anteriormente. No sé ni recuerdo la razón, pero sí conservo la imagen y la sensación que me provocó aquel lugar, quieto, callado, con un viejo vagón de madera reposando en el olvido de una vía muerta, como un objeto ya caduco. Me separé un momento de mis padres y allí en el campo sentí el abrazo suave del atardecer, un atardecer que caía lánguido, lento y solitario sin más acompañamiento que el canto de algún grillo o alguna chicharra. Fue una sensación de terciopelo, de cadencia musical, de elevación, como si el tiempo y el espacio se hubieran detenido y yo con ellos, más aún, por encima de ellos, confundida, mezclada con ese atardecer que me hacía suya y me mostraba los secretos de la verdad más indiscutible: la naturaleza, la creación, el sentimiento de formar parte de un todo. Con sólo seis años recibí aquella tarde la lección más bella de toda mi vida: la certeza de que lo creado es algo más que materia, es vida y esa vida está conectada de alguna forma con el interior de cada uno de nosotros. Por supuesto fue sólo una vivencia que deshilé con el tiempo en palabras y pensamientos. Tal vez por eso cuando hablo de Castilla como paisaje, en el fondo deseo compartir ese mensaje que me dejó el terciopelo castellano de aquella tarde de agosto.
Y cambiando de tema, la barcaza de los juglares del Duero se va hacia el Mediterráneo. Hacia Gandía, donde presentamos el trabajo:
SALA GANDÍA. Edificio Fomento. C/ San Francisco de Borja 56.
Día 19 de junio a las 20 horas.
miércoles, 20 de mayo de 2009
Juglares en Guadalajara

Una de las experiencias más bonitas que me ha proporcionado la música la viví hace años en Guadalajara, en un concierto que ofrecí en el patio del Palacio de los Duques del Infantado, joya emblemática de esta ciudad, de estilo gótico-renacentista, que albergó (entre otros) a su principal impulsor, nada menos que D. Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, conocido más que por su linaje, por su aportación a nuestra literatura.
Pues ayer los Juglares del Duero llevaron su barcaza musical hasta Guadalajara, esta vez en otro joya arquitectónica, la actual Biblioteca Provincial, que fue en su día Palacio de los Dávalos y que debidamente remozada, hoy se ha convertido en una sede cultural de primera línea dentro de la ciudad.
En el salón de actos nos recibió muy amablemente Concha Carlavilla, Técnica de programación de la Biblioteca. Allí le aguardaba una sorpresa a Nino: Marisa y María Antonia, dos amigas de su época de estudiantes a las que hacía muchos años que no veía. Marisa vive actualmente en Guadalajara y María Antonio vino expresamente de Gandía. Entre las dos nos habían preparado una presentación y subieron con nosotros a la mesa.
lunes, 18 de mayo de 2009
Hoy se nos ha ido un poeta. De nada sirven sus datos biográficos: ni el lugar donde nació, ni su edad, ni todo lo que albergan a la postre las enciclopedias, eso no nos aporta nada absolutamente frente a la verdad sincera, nítida , de su palabra. Cuando muere un poeta, la vida pierde un poco de su fragancia. Nos quedan sus versos, su paso por la tierra, el eco que dejan detrás de sí las voces que tienen algo hermoso que decir. Quién sabe si nos contempla desde algún lugar que nosotros no alcanzamos a ver.
Descansa en paz, poeta.
CHAU NÚMERO TRES
Te dejo con tu vida
tu trabajo
tu gente
con tus puestas de sol
y tus amaneceres
sembrando tu confianza
te dejo junto al mundo
derrotando imposibles
seguro sin seguro
te dejo frente al mar
descifrándote a solas
sin mi pregunta a ciegas
sin mi respuesta rota
te dejo sin mis dudas
pobres y malheridas
sin mis inmadureces
sin mi veteranía
pero tampoco creas
a pie juntillas todo
no creas nunca creas
este falso abandono
estaré donde menos lo esperes
por ejemplo
en un árbol añoso
de oscuros cabeceos
estaré en un lejano
horizonte sin horas
en la huella del tacto
en tu sombra y mi sombra
estaré repartido
en cuatro o cinco pibes
de esos que vos mirás
y enseguida te siguen
y ojalá pueda estar
de tu sueño en la red
esperando tus ojos
y mirándote.
(Mario Benedetti)
miércoles, 13 de mayo de 2009
Las ilusiones
¿A quién no le gusta que le regalen un ramo de rosas? A mí me regalaron uno el otro día. Fue la madre de mi buen amigo Periko (Pedro), que ha escrito a veces en este blog. Ella cultiva rosas y en esta época las disfrutamos todos. Periko entretanto prepara un vídeo de los juglares para colgarlo en youtube.
A veces la vida también te regala rosas. Nos empeñamos en ser pesimistas, en alborotar la mente con nostalgias, con desengaños, con malos recuerdos y olvidamos las rosas.
Hoy voy a romper una lanza por las ilusiones, porque sin ellas la vida no tendría sentido. Me dirá el lector que el día a día se encarga de destruirlas, que muchas mañanas amanecen ya vestidas de gris, que los años se encargan de romper lo que soñábamos en nuestra primera juventud. No es así. Somos nosotros los que nos dejamos vencer. Nadie nos dijo que sería fácil.
Desde esta página juglaresca y haciéndole los honores a mi oficio, quiero destacar que no tengo la menor intención de desilusionarme por más que la crisis nos lo ponga difícil a todos. Cierto, la crisis se ha convertido en una compañera de camino con la que no contábamos, ni los juglares ni los contables ni los picapedreros ni los administrativos ni nadie. Así es la vida. Unas veces más, otras menos, hemos nacido para trabajar y mira por dónde, ahora esta nueva acompañante nos recuerda que el trabajo, lejos de ser una maldición bíblica, es una bendición.
Hoy la barcaza juglaresca hace un alto en el camino para contemplar el paisaje y agradecerle a la vida todo lo que pone a nuestra disposición ¡y gratis! ¿Alguien se ha parado a pensar que lo más importante no tiene precio?
Próxima cita en Guadalajara, el próximo 19 de mayo a las 19.00 en el salón de actos de la Biblioteca Pública. Pza. de Dávalos s/n.
viernes, 1 de mayo de 2009
Juglares del Duero junto al Tajo

Toledo es una de esas ciudades a las que una desea siempre regresar, uno de esos lugares en que la mirada se pierde en el detalle de cada uno de sus rincones, de sus patios, de sus miradores...en fin, Toledo enamora al que la habita y al que la visita.
Llegamos por la tarde, una tarde primaveral y ventosa. La presentación estaba programada en el salón de actos de la Biblioteca de Castilla-La Mancha, enclavada dentro del monumental Alcázar. Todo un logro, esta enorme biblioteca, en favor de la cultura.
En la mesa, junto a nosotros, una presentadora de excepción: Ana Alcaide, cuyo nombre lleva ya tiempo sonando fuerte dentro del mundo del folk, recién llegada de Marruecos.
Estuvieron presentes Gabriel y Pepa, componentes del dúo Ethnos Apramo, investigadores del sonido electrónico y su aplicación a la música de raíz. Interesantísimo su trabajo.
Hablamos del disco, del proyecto, cantamos algunos temas en directo, Ana nos preguntó acerca de cómo surgió la idea de "Juglares del Duero"...luego todo se remató como suele rematarse, tomando unos vinos y unos pinchos en lugares emblemáticos de la ciudad y aprovechando la oportunidad para
pasear un poco por las viejas calles toledanas, un lujo.
Próxima cita en Guadalajara, el próximo 19 de mayo a las 19.00 h. en el salón de actos de la Biblioteca Pública. Pza. de Dávalos s/n.
lunes, 20 de abril de 2009
Fluye el Duero

Fluye el Duero como un espejo empapado de abril. Las hojas se asoman desde la orilla, empinándose desde el balcón de las ramas para contemplar su recién estrenada existencia. Un año más. Las aguas son distintas. Nosotros también. Nuestras vidas son los ríos...dice el poeta. De igual forma el juglar tiene su orilla, las hojas que se perdieron ya marchitas en el mar del tiempo, las hojas recién nacidas que pugnan por brillar, por vivir. Se renace a cada instante, por eso el tiempo es el mayor de los tesoros, como lo es el agua para el río.
Hace ya casi un año que nació "Juglares del Duero", una andadura importante para un CD. Hemos visitado muchos lugares y muchos nos quedan por visitar. El disco ha tenido buenas críticas y de la aceptación por parte del público no podemos quejarnos. Ha gustado y allá donde lo hemos presentado nos lo han hecho saber. Tanto Nino como yo estamos satisfechos del trabajo realizado. Ahora Toledo. Bellísima ciudad.
Fluye el Duero como fluyen nuestras vidas. No podemos detenernos. Nino tiene nuevos proyectos, yo también, pero entre unos y otros, Juglares del Duero continúa.
jueves, 16 de abril de 2009
Primavera con crisis

viernes, 10 de abril de 2009
Semana Santa

Escribo desde Segovia. Es Viernes Santo. Nieva. Gruesos copos, inesperados copos que pueden dar al traste con los desfiles procesionales. Esperemos que por la tarde cambie. Sería una lástima, con el esfuerzo que suponen los preparativos.
Este año no hay vacaciones. Me dedico a trabajar durante estos días. Hay que preparar nuevas canciones, nuevas letras, hay que pensar, estrujar el cerebro como si se tratara de un limón. Escuchar, practicar guitarra. Para alimentar la masa encefálica, nada como unas buenas torrijas caseras. No demasiadas, para no engordar. Y la nieve, inesperado acompañante de este Viernes Santo. Había proyectado acercarme a Valladolid, para recordar aquellos días de mi infancia, cuando toda la ciudad se arremolinaba alrededor de la procesión. Supongo que ese ir y venir, ese trasiego, continúa, pero con este tiempo no hay más remedio que quedarse en casa.
No puedo dejar de tararear una canción de Nino Sánchez, "El Arado". Dice la leyenda que se trata de un poema escrito por San Isidro Labrador, en el que se comparan las diversas partes del arado con la Pasión de Cristo. Existen muchas versiones tradicionales, la de Nino es propia, con estilo de saeta castellana. Está incluida en su CD "Y al aire". Para mi gusto es una canción logradísima, por la intensidad de la música, pareja con la de la letra.
El arado cantaré, de piezas lo iré formando,
y de la pasión de Cristo misterios iré explicando.
El dental es el cimiento donde se forma el arado
pues tenemos un buen Dios, amparo de los cristianos.
La cama será la cruz, la que Dios tuvo por cama
y al que guiase su cruz, nunca le faltará nada.
El trechero que atraviesa por el dental y la cama
es el clavo que penetra aquellas divinas palmas.
La telera y la chaveta, entre ambas hacen cruz,
consideremos, cristianos, que en ella murió Jesús.
La mancera es el rosal donde salen los olores,
la reja será la lengua y el pescuño es el que aprieta
todas estas divisiones.
Las orejeras son dos,las velortas son de hierro,
los bueyes son los que a Cristo traicionaron
y el yugo será el madero donde al pobre lo amarraron.
La ijada que el gañán lleva agarrada de la mano,
significará las varas con que a Cristo lo azotaron.
El barreno que atraviesa la clavija del timón
es el clavo que traspasa los pies de nuestro Señor.
Ya se termian este canto comparando pieza a pieza
el arado y sus faenas con la Pasión de Jesús
¡Adoremos a María! ¡Que nos dé su gracia y luz!.
La tradición está siempre presente en cada celebración popular. Las marchas procesionales han incluido también entre ellas "La Saeta" de Serrat. Es una prueba inequívoca de cómo el cantor y el pueblo están vinculados, como siempre ha sucedido desde que el mundo es mundo y la música es música.
Los rayos de sol abrileños intentan abrirse paso, tímidamente, entre los copos de nieve. ¿Quién vencerá? Amigos que visitáis el blog, os deseo que disfrutéis de unos agradables días de descanso.
lunes, 30 de marzo de 2009
Un brindis

Hoy es mi cumpleaños. No lo digo para que me feliciten los que visitan este blog, no. Sé que ésa es la intención y lo agradezco. Es que cuando llega un día como éste, no sé si les sucederá a ustedes, una tiene la impresión de que algo cambia. Es la dichosa idea de que nos cae "un año más", ya que por esas cosas de la vida, hemos decidido contar el tiempo por años o por vueltas que le damos al astro rey desde este humilde planeta que gira y gira sin ánimo de pararse, de momento.
Nací un 30 de marzo. Podría cantarles aquello de que "el día en que yo nací nacieron todas las flores", aunque suene cursi. No me acuerdo absolutamente de nada de aquella jornada, salvo por algunos detalles que me han contado. Sé que por mi espíritu de no resultar intempestiva, nací a la una menos cuarto de la tarde, que por las mismas y para facilitar el parto, pesé dos kilos y medio y que la comadrona le dijo a mi madre "esta niña va a ser cantante" por la forma en que berreaba nada más llegar a este mundo, supongo que por el susto que me produjo la "bonita experiencia" de "nacer en casa" y percibir que no había médicos ni quirófanos por el entorno. A mi hermano le llevaron a nacer a una clínica. Sé que continué berreando hasta que un día, mi padre, en un alarde de sentido común, le metió un tijeretazo a la tetina del biberón y empecé a succionar como Dios manda. Eran padres primerizos y de aquella etapa yo aprendí que en esta vida, para subsistir, hay que trabajar y si haces un poco de ruido, mejor.
El "acontecimiento", que para mí lo fue, tuvo lugar en Valladolid, en el casco histórico de la ciudad, en la calle de las Angustias (vaya nombrecito). La casa ha desaparecido, como desaparecen poco a poco las imágenes de la infancia, pero no han podido acabar del todo con ella porque al derruirla apareció un resto histórico y al menos ese pedazo de muro continúa en pie. Cuando llega esta fecha, siempre hay alguna lengua indiscreta que pregunta eso de ¿cuántos caen? y para estos casos tengo preparadas algunas respuestas que comparto en este espacio: una es "cumplo uno, no voy a cumplir de dos en dos", otra "pues soy tan antigua como la creación, pues la energía de mi espíritu y mi materia ya estaban presentes en el Big-Bang". Esta última, por el matiz filosófico-metafísico, es la más útil, pues desconcierta a los contrincantes y ya no te preguntan más.
Lo importante es vivir, amigos míos, vivir y cantar, que la música alimenta y alegra el espíritu como ninguna otra cosa. Que siga la tierra dando vueltas alrededor del sol. Los años, pocos o muchos no son más que una cifra que alguien se ha inventado. El arte y la voluntad de vivir, que es otra forma de arte, son cosas que nada tienen que ver con la edad y que se disfrutan en cualquier etapa, desde la infancia hasta la vejez.
Hoy han vuelto las oscuras golondrinas a colgar sus nidos en el patio de mi casa que es particular. También puede sonar cursi. No tanto si tenemos en cuenta que lo ponen todo perdido y que su "hermoso canto" suele darse a eso de las seis de la mañana, como un despertador que no falla. Pero a ver quién es el guapo que las echa. Se me ocurre que lo mejor es unirse a ellas y cantarle al alba, pues cada día que amanece es una bendición. Y una bendición también es cada año que se cumple. Desde mi barcaza de juglaresa del Duero les invito a todos a un brindis: ¡¡SALUD!!
lunes, 23 de marzo de 2009
Juglar del Guadiana
Luis Mendo
Nacho Sáenz de Tejada
Santi Vallejo
Luis Escribano
Tino Di Geraldo
La producción de Luis Mendo nos pareció exquisita, así como la puesta en escena en Galileo. Pablo Guerrero se comportó como un auténtico "rapsoda", comunicador excelente de la palabra poética a través del cauce musical, magistralmente arropado por sus músicos y por la cálida voz de Olga Román.
Pablo Guerrero, recientemente galardonado por los Premios de la Música de la SGAE, como reconocimiento a su larga carrera, llenó el local. Esto significa que todavía quedan amantes de este tipo de canción, lo cual me reconforta, porque a veces una piensa que la poesía se la lleva el aire y que los tiempos que corren, tan plagados de ruidos, ensordecen los oídos ante la sutileza de la palabra poética. No fue así la otra noche en Galileo. Felicidades, Pablo y adelante.
Los juglares del Duero no se hicieron la foto junto al artista. Entramos a felicitarle por el disco y por su libro de poemas "Escrito en una piedra" (editado por Visor), pero no quisimos agobiarle con sesiones fotográficas.
Y nosotros continuamos. La próxima cita con Juglares del Duero será en Toledo el 27 de abril a las 19.30 h., salón de actos de la Biblioteca de Castilla-La Mancha, Cuesta de Carlos V s/n (Toledo).
jueves, 12 de marzo de 2009
Se acerca la primavera.

Después de un invierno especialmente frío, parece que la primavera nos brinda sus primeros guiños. En estos parajes del interior, la estación "humilde como el sueño de un bendito" que dijo Antonio Machado, entra con cautela pero con alegría. Quedaron atrás las fiestas de Carnaval y el 21 de marzo queda cada vez más cerca. Todo se despereza poco a poco.
"Juglares del Duero" continúa su marcha. Hay algunas fechas por confirmar para próximos conciertos y entretanto Nino y yo preparamos nuevos proyectos. Él tiene una grabación pendiente, un recopilatorio de su obra al que también necesita atender, yo también estoy componiendo nuevas canciones para un próximo trabajo. Un pequeño alto en el camino, pues tanto Nino como yo, cantamos juntos y por separado.
De momento proyectamos presentar el CD "Juglares del Duero" en Guadalajara, el próximo 19 de mayo a las 19.00 h. en el salón de actos de la Biblioteca Pública. Pza. de Dávalos s/n. Un hermoso edificio histórico, antiguo palacio de los Dávalos, dedicado actualmente al noble uso de biblioteca y que alberga exposiciones, presentaciones de eventos culturales y otras actividades relacionadas.
miércoles, 4 de marzo de 2009
El universo en una gota de agua

Muchas veces me pregunto si todo el esfuerzo que volcamos en nuestros sueños y esperanzas tiene algún sentido más allá de nuestra propia voluntad. Todo es difícil, pero ¿quién nos dijo que sería fácil?. Desde que nacemos la vida se nos presenta como una carrera de obstáculos en búsqueda de un objetivo: poder, dinero, amor, reconocimiento social, éxito en definitiva. Sin embargo ¿qué es el éxito exactamente? Todo el universo está presente en una gota de agua. Cada átomo diminuto es una síntesis de un todo que está más allá de nosotros mismos y que sin embargo sería distinto sin cada una de nuestras presencias. Se me ocurre que el éxito consiste precisamente en eso: existir, comprender y aceptar el lugar que a cada uno nos corresponde, junto con el esfuerzo que conlleva la tarea que debemos realizar.
Nadie es imprescindible, pero todos somos necesarios. Cuando me embarqué en la barcaza de los Juglares del Duero sabía perfectamente que apostaba por un sueño. No están los tiempos para músicas ni para poemas, especialmente cuando se apuesta por algo que está fuera de los cauces de la moda. Sin embargo...alguien tiene que hacerlo y soy perfectamente consciente de que no estoy sola. No es sólo la presencia de Nino en este proyecto. Hay muchos, muchos compañeros que podrían estar dedicándose a otra cosa, incluso dentro de la música hay opciones mucho más rentables que la juglaría tradicional. Pero ahí están, ahí estamos. Decía el poeta "Qué difícil es/cuando todo baja/no bajar también". Corren malos tiempos para los tesoros encerrados en la música y la poesía tradicionales, pero ¿cuándo fueron los tiempos buenos para los tesoros culturales? Lástima de sensibilidad herida por el cartucho de lo vulgar, de lo fácil, de lo cómodo, de lo rentable.
Cada uno de nosotros, dentro de nuestra individualidad, somos un eslabón sobre el que se deposita el peso de una cultura heredada. Somos responsables de ese legado, no para nosotros mismos y los que nos siguen en el tiempo, sino para toda la humanidad. No entiendo la cultura como un compartimento estanco sin fisuras. Defendamos cada uno lo nuestro para compartirlo, porque en definitiva esa labor no tendría sentido sin el objetivo de un enriquecimiento mutuo. Todo es de todos y cada uno debe proteger la parte que le corresponde.
El éxito tal vez esté ahí, en cumplir con lo que uno desea cumplir, por eso de nada sirven el poder, el dinero, la aceptación...si no son fruto de lo que cada cual guarda en su interior. El éxito no radica en el aplauso de las multitudes ni en la riqueza material, sino en la imagen que te devuelve el espejo cuando te sientes realmente satisfecho de lo que haces y de lo que eres.
Somos como gotas de agua, gotas que guardan una por una todos los secretos del universo en su interior. Cada cual en su río. A mí me ha tocado ser una gota de agua en el Duero.
lunes, 23 de febrero de 2009
70 AÑOS HACE QUE SE FUE

Las ciudades vinculadas al poeta Antonio Machado se unieron ayer en un homenaje para conmemorar el septuagésimo aniversario de su muerte en Collioure (Francia). Se está pretendiendo un hermanamiento machadiano entre Sevilla, Soria, Segovia, Baeza y Collioure. En el jardín de la Casa-Museo de la calle Desamparados de Segovia, como todos los años en esta fecha, se celebró un encuentro conmemorativo en el que se volvieron a escuchar sus poemas en boca de algunos participantes ya veteranos como es el caso de Jesús Hedo, catedrátido de literatura, soriano y empecinado admirador y seguidor del poeta. Pocos como él conocen verso a verso y palmo a palmo la obra y vida del poeta. Los amigos escritores cántabros, entre ellos Fernando Gomarín, Presidente del Centro de Documentación Etnográfico sobre Cantabria, vinieron una vez más a homenajear al poeta. Este año presentaron un librito con tres artículos de Juan Jósé Domenchina sobre Machado, así como un soneto inédito del escritor madrileño, en una edicion preparada por Amelia de Paz, que se desplazó expresamente a Segovia para asistir al acto.

martes, 10 de febrero de 2009
¡Juglares a todo ritmo!!


domingo, 1 de febrero de 2009
ÁVILA DE LOS CABALLEROS

Paseamos las calles silenciosas en las que se hace presente la huella de la mística: a un lado la casa natalicia de Santa Teresa, un poco más allá, el monumento dedicado a San Juan de la Cruz. Ángel, siempre provisto de su cámara, estaba impaciente por retratar los sillares de la catedral en los que el óxido de hierro, con su particular tono rojizo, provocó los versos de Miguel de Unamuno: "La sangre cuajó en los sillares...", dentro del poema "Ávila de los Caballeros", al que Nino Sánchez puso música y que fue la canción inevitablemente protagonista de la jornada.
Después de tomar el consabido café, llegamos a la Biblioteca. Allí nos encontramos con unos amigos a los que hacía tiempo que no veíamos. A pesar de que la tarde estaba fría y algo húmeda, los abulenses se acercaron a saludarnos. La sala se llenó prácticamente. Fue una presentación coloquial, un diálogo ameno con los asistentes, como si estuviéramos en familia, todo él salpicado de canciones en directo. Nos sentimos realmente a gusto. Una vez más, los medios estuvieron presentes en el acto y dejaron reflejo del mismo en la prensa y radio. Gracias a todos por su apoyo.
Después nos encaminamos al mesón Las Postas, donde tomamos unos vinitos y unos pinchos en compañía de unos amigos y del dulzainero Germán Alameda.
¡Hasta pronto, "Ávila de los Caballeros, la de la recia monja andante..."!
domingo, 25 de enero de 2009
¡ADELANTE, VALIENTES!



sábado, 3 de enero de 2009
Buen comienzo de año
