Cuaderno de bitácora de la travesía musical que realizan los cantautores Nino Sánchez y Amparo García-Otero
VISITA NUESTRA PÁGINA WEB
Image Hosted by ImageShack.us

martes, 26 de febrero de 2008

Corrían los años sesenta cuando Nino Sánchez empezó a sonar...



En 1966 Nino Sánchez apareció en el Festival de la Canción del Duero y se llevó el Premio de Cultura Hispánica por la canción "Es un pueblo" (la ha grabado de nuevo para "Juglares del Duero). Nino entonces podía resultar "chocante" para los usos de la época. Hablaba de un pueblo medio abandonado, medio derruido, el resultado del éxodo de la población rural hacia las zonas industriales, un problema que persiste en Castilla y León en el presente. ¿Morirán del todo nuestros pueblos? Precisamente nos encontramos con que la canción "Es un pueblo" todavía está vigente cuarenta años más tarde.

La imagen del Nino Sánchez, con su chaleco de pana y su guitarra resultaba impactante. Aquí dejo un artículo que escribió por aquel entonces Emilio Salcedo en relación con el nuevo cantautor:

NINO SÁNCHEZ, RAPSODA SALMANTINO

Ayer, en las pantallas de TVE, se presentó el Festival de la Canción del Duero, en su VII edición, en Aranda de Duero. Entre los participantes figuraba, así presentado, Nino Sánchez, universitario, y el locutor, al anunciar su canción "Es un pueblo", se encontró en la obligación de decir que aquel pueblo no era Aranda de Duero. Es cierto, podía ser cualquiera de los muchos pueblos de esta "tierra para morir" como el novelista Angel María de Lera la ha bautizado en una de sus últimas novelas. Ese pueblo, con barro o polvo, según el tiempo, con solo ancianos porque los jóvenes se han marchado por el camino que deja a la izquierda el cementerio, es el tema de esta canción, de que es autor e intérprete Nino Sánchez.


Estamos cansados de las canciones que no dicen nada. Por eso a uno le gustan las desazonadoras "Preguntitas sobre Dios" o la "Nana" del rapsoda argentino Atahualpa Yupanqui, o el "Diguems no" del rapsoda valenciano Raimon. En Francia un Brassens, Brel o Aznavour figuran en antologías poéticas junto a Eluard, Jacob o Verlaine. Entre nosotros esto no parece posible. El cuplé acercó a la música sólo a los escritores galantes, que eran escritores de segunda fila. Por eso Raimon cuando apareció con su rotundo valenciano en un congreso internacional de escritores auspiciado por la UNESCO, fue como un viento saludable, que nos acarició a todos al escucharle. Algo parecido he sentido esta noche escuchando "Es un pueblo". La canción estaba bien dicha y bien escrita. Nino Sánchez si es capaz de escribir más canciones como "Ese pueblo", será un auténtico rapsoda de esta dura tierra castellano-leonesa. El público le aplaudió frenético, casi interrumpiéndole. Su canción era dura, polémica, llena de amor y hasta diría de santa rabia. Esto aplaudían en Aranda y esto nos estremecía en Salamanca.
E. Salcedo (Agosto de 1966, La Gaceta de Salamanca).










viernes, 22 de febrero de 2008

Homenaje a Don Antonio Machado

Tal día como hoy, un 22 de Febrero de 1939, en el exilio de Collioure, nos dejó para siempre aquel hombre "en el buen sentido de la palabra bueno". El poeta Antonio Machado falleció precisamente el día de Santa Leonor, el nombre de su esposa soriana.

Hoy quiero tener para este hombre que lo fue por encima de ser un gran poeta, un pequeño recuerdo en este blog.

Todos los años, en Segovia, en la que es su Casa Museo, se celebra un emotivo acto en el que yo suelo participar. Esta vez también lo haré.

Dejo aquí una canción que compuse dedicada a la figura de Antonio Machado, la titulé "Volverá".


VOLVERÁ


(Dedicado al poeta Antonio Machado)


Letra y música Amparo García-Otero

Una voz sevillana el viento se llevó
a lugares muy lejanos.
Una voz, que en la tierra partida de dolor
su semilla quiso sembrar.
Con el aire que añora su ausencia
con el aire otra vez volverá.

Volverá, volverá, volverá
como vuelve a la tierra la mar.

Hoy la llama es hoguera y el viento huracán,
volverá, volverá, volverá.

Esa voz un buen día una llama encendió
muy pequeña, después alta.
Con su humilde reflejo la tierra iluminó
y brillaba en la oscuridad.


Pero un soplo apagó su destello

y la llama dejó de alumbrar, mas
volverá, volverá, volverá

como vuelve a la tierra la mar.

Hoy la llama es hoguera y el viento huracán,
volverá, volverá, volverá.
Como siempre el poeta busca en silencio
la flor de la eterna juventud,
de su cación nacía joven el verso
que vaga eterno en el cielo azul.

Esa voz en la tierra por fin germinará
y su fruto será grande.
Cerca de las estrellas sus sueños volarán
con alas de amor y verdad,
porque nunca la voz de un poeta
con su cuerpo se puede enterrar.

Volverá, volverá, volverá
como vuelve a la tierra la mar.
Hoy la llama es hoguera y el viento huracán,
volverá, volverá, volverá.

boomp3.com

miércoles, 13 de febrero de 2008

Albor de la juglaresa


La primera vez que canté en público tenía tres añitos, fue en Radio Valladolid. Era una niña graciosilla y a alguien de la familia se le ocurrió la idea de llevarme a un programa infantil.

La verdad es que empecé a componer canciones muy pronto, siendo una adolescente. Cantaba en institutos de enseñanza media. Eran los tiempos en que la familia se había trasladado a Madrid. Allí colaboré con algunos grupos de música tradicional. Época estudiantil. Yo entonces estaba muy preocupada con el tema de Castilla. Debido al trabajo de mi padre, que le había obligado a viajar por todas las provincias de Castilla y León, conocíamos bien la zona y mis ojos no habían sido ajenos a lo que habían visto: despoblación, incluso pueblos abandonados, duro trabajo, estrecheces...era el solar de mis antepasados que se venía abajo sin remedio...Primero de todo he de aclarar que ni soy nacionalista ni nada que se le parezca. Creo en la raíz que hace que nos reconozcamos en nuestra base, aunque somos algo más que esa raíz: somos el conjunto de nuestras experiencias. Creo que las diferencias son un elemento de enriquecimiento mutuo y que como tal deben utilizarse, nunca como arma arrojadiza contra el otro, porque son muchos más los rasgos que nos unen a las personas que los que nos contrastan.

Y volviendo a la música, me dio por escribir acerca de esas cosas que yo había visto y vivido. Nacieron un puñado de canciones con cierto aire reivindicativo. Algunas "verdaderos ripios" de los que ahora me río por la forma en que los escribía...aunque el contenido no deja de estar salpicado de cierto dolor...

¿Qué ha sido de ti, Castilla, a lo largo de la Historia?
¿Qué ha sido de tus leyendas y de tus viejas memorias
si al igual que a Don Quijote, a lomos de un rocín flaco,

te han colgado un estandarte a costa de viejos trapos?

¿Quién habla de privilegios en una tierra fecunda
sin brazos que la trabajen y sin manto que la cubra?
La sombra del desamparo es el único privilegio
que gozan los castellanos que han de marcharse muy lejos...


Y marchan de esta manera a las grandes capitales
con maletas de madera y con ropa de gañanes.
¡El orgullo castellano y su afán colonialista,
en ganar el pan diario tienen su afán de conquista!


Que venga Dios y lo vea si pecamos de orgullosos,
si existe sobre esta capa algún rasgo vanidoso:
Nuestros campos olvidados, nuestras viejas enlutadas
los pueblos abandonados, las murallas derribadas...


Por supuesto, hoy no diría estas cosas de esta manera, aunque la realidad ha mejorado en los últimos tiempos pero no lo suficiente...

Siempre me dolió esa manía de confundir a Castilla con la sede del poder central que existió aquí durante siglos y que no hizo demasiado por las gentes de esta tierra... En una de mis canciones "ripiosas" de entonces, decía "¿De qué nos sirve la adminsitración, si en nuestras arcas no queda un doblón?" Otras canciones tenían mayor calidad y con el tiempo llegué a grabarlas. Los ripios, consciente de que lo eran, no los he grabado nunca.

Por aquel entonces colaboraba en ocasiones con una entidad no-política, que apoyaba la cultura castellana. Éramos un grupo de románticos soñadores defensores de causas perdidas. Se organizaban charlas y conferencias sobre lo castellano en lugares recónditos...y bellísimos. No servía de mucho, pero disfrutábamos de lugares increíbles y es que Castilla es una gran desconocida, como sus gentes.

En una de éstas, una discográfica se interesó por mí y surgió la posibilidad de profesionalizarme, pero mi familia se opuso, especialmente mi madre: "Esta boba se ha caído de una higuera y en este mundillo se la comen de un bocado". Algo de razón tenía mi madre: lo siento, mamá, ha transcurrido el tiempo y en muchos aspectos me sigo cayendo de la higuera, pero ésa no es razón para esconderse. Lo cierto es que yo era muy joven y a esa edad necesitas del apoyo familiar para montarte en este tranvía. Me faltaron fuerzas y valor para originar una confrontación contra mi propia familia y es que para mí, el mundo de lo afectivo está por encima de todo.

Durante unos años "casi" abandoné la música "en vivo". Fueron años de "soterramiento", de estudio, de trabajo, de preparación, sobre todo de maduración personal. Luego vino mi primer CD "Castilla, mi corazón espera", glosando un verso de Machado. Me "quité la espina". Grabé las canciones de mi primera etapa, las que consideré "dignas" de ser incluidas junto con alguna que compuse para la ocasión. Luego vino "Pisa despacio", mi segundo CD. En este trabajo mi deseo era otorgar la misma importancia, por igual, a letra, música y preparación vocal. Después "Vivo sin vivir en mí", sobre poemas de Santa Teresa de Jesús. Este CD me resultó especialmente delicado y trabajoso. Le dediqué muchas horas. Ahora "Juglares del Duero", junto a Nino Sánchez.

Me considero una "ciudadana del mundo", por encima de patrias y fronteras, aunque sigo llevando dentro mi "terruño" y actualmente, creo que tanto Nino Sánchez como yo, si queremos prestarle un servicio al lugar de nuestros orígenes, lo mejor que podemos hacer es ofrecer lo mejor de nuestro trabajo, dar "la mejor cara posible", para que no nos digan aquello de "atónitos palurdos sin danzas ni canciones" (Ahí estuvo usted un poquito equivocado, Don Antonio Machado, le perdonamos por lo mucho que amó usted a Castilla y porque en esas fechas nuestra barcaza y las de nuestros compañeros músicos, no surcaban las aguas del Duero).

Aquí dejo un "himno" al despertar de Castilla. Lo cantaba en mi primera etapa. Ya no lo canto. No hay himnos que valgan. El camino se demuestra andando.



boomp3.com

CANTARES QUE LLEVAS DENTRO

Letra y música Amparo García-Otero

Cazadora de sombras medio poeta.
Hay polvo en mis alforjas de la meseta,
Adoro el camino, ir con el juglar
Buscar mi destino, guitarra y cantar.


Suenen ya las campanas a libertad
Y oigan nuevos cantares los del lugar.
Despiértate ya Castilla, no digan que sigues muerta
y enciende las lamparillas de tu corazón, ¡Despierta!


Tú que llevas grabados sobre la piel
ecos de mil recuerdos, sueños de ayer.
Despiértate ya Castilla, pasó el tiempo de la rueca
y aguardan nuevas semillas en tus veredas desiertas.


Son cantares que llevas dentro y quieren brotar
hoy la voz es novia del viento, deseando gritar.


Hay entre los vestigios de un viejo ayer
tantas y tantas cosas por florecer,
que rompan las cerraduras y se abran las sepulturas
que no está mi tierra muerta, que está dormida ¡Despierta!


Son cantares que llevas dentro y quieren brotar
hoy la voz es novia del viento, deseando gritar.


Suenan ya las campanas a libertad
Y oigan nuevos cantares los del lugar.
Cantares que lleva dentro una tierra que presiente
en las venas alimento de sangre nueva y caliente.


Son cantares que llevas dentro y quieren brotar
hoy la voz es novia del viento, deseando gritar
cantares que llevas dentro.

lunes, 11 de febrero de 2008

Ya terminaron los carnavales. El carnaval se pierde en la noche de los tiempos, vinculado a los antiguos ritos que auguraban la primavera, el renacer de la naturaleza después del letargo invernal. Socialmente ejercían una función de desahogo popular frente al peso de lo establecido. Una breve explosión frente a las prohibiciones que emanaban del poder, por esa razón el carnaval tenía su raíz en el pueblo.




Curiosamente, en la actualidad, donde se supone que existe una libertad de expresión en todos los ámbitos, el carnaval está organizado desde las instituciones, si bien siguen siendo las chirigotas populares las que componen y cantan estribillos más o menos picantes o hirientes, pero ya no tie
ne esa función social de desahogo a la que aludía anteriormente, puesto que por fortuna, hemos alcanzado un estado de derecho en el que las libertades, se supone, pueden ejercerse a diario. Los cantos de carnaval abundan en la música tradicional, los hay para todos los gustos:

En el tronco canta el búho
y en la torre la cigüeña

y las tres de la mañana
el borracho el la taberna.
A la una canta el gallo,
a las dos la tortolita,
a las tres los ruiseñores
y a las cuatro ya es de día.

Eres tu la más bonita
que en el pueblo se pasea
la rosa más encarnada
que cría la primavera.

Dónde estuviste anoche
que mis ojos no te vieron
y llorando como un niño
mis ojos no se durmieron.


O aquél que popularizó en su día el grupo "Nuevo Mester de Jugla
ría"

Un domingo de estos carnavales
una chiquilla quiso bailar y pasó la noche discurriendo
de qué modo se iba a disfrazar
pero el padre que es un escamón
de holajata
le ha hecho un disfraz
, y la chica que es mu
cho más lista ,un abrelatas se fue a comprar.
Es la chica segoviana la mujer que yo más quiero
son sus ojos más bonitos que la lunita de enero...


A veces en los cantos de carnaval se mezclan lo profano y lo sagrado...


Carnavales carnavales ,
cuántos tardáis en venir
para ver a los borrachos
de la taberna salir.


Es María la espiga del trigo

San José la rama
y el Niñó la flor

el Espíritu Santo
es el grano

donde está metida
la gracia de Dios.

A pesar de los años de prohibición, el carnaval no dejó de estar presente de una u otra forma en la sociedad española, sobre todo en las zonas rurales, en los que se "celebraba" casi siempre en forma de cierto personaje, el "Pero Palo" en la comarca de La Vera, en Cáceres, o el muñecote de paja en ciertas zonas de Castilla, siempre un elemento de "descarga" por parte de la comunidad. En mi opinión, son estas celebraciones tradicionales antiquísimas las que poseen mayor valor porque en ellas se encuentran incluidos elementos atávicos muy interesantes que corren el riesgo de perderse a causa de la despoblación sufrida en estos núcleos.

Por otra parte, este año han coincidido en Segovia los carnavales con las "Águedas", celebración de origen medieval en la que se recuerda cómo el Alcázar fue tomado a los moros gracias a la ayuda de las mujeres de Zamarramala, que con sus trajes coloristas y sus bailes entretuvieron a los centinelas. En esta localidad, coincidiendo con la fiesta dedicada a Santa Águeda, fue concedido que una vez al año mandaran las mujeres.

jueves, 7 de febrero de 2008

Tradiciones y vivencias

Hoy estuve en Valladolid, mi ciudad natal, paseando las calles del centro histórico, esas calles antiguas plagadas de historia y de recuerdos personales. Es increíble cómo marca la infancia. Seguramente los que me lean estarán conmigo en que las primeras vivencias se quedan en el interior y en cierta medida nos configuran.

Algo similar sucede con la priméra música que se escucha. Las imágenes se interiorizan, cada uno posee su versión de los lugares de su raíz. La música penetra por los oídos y también queda ahí, como parte de uno mismo. Los que de niños han tenido contacto con la música tradicional de su lugar de origen me comprenden perfectamente: no te abandona nunca ni tú la abandonas.

De regreso a Segovia atravesé el Duero. Recordé aquellas orillas en las que la familia solía reunirse en las alegres y típicas meriendas campestres, en Puente Duero ¿Quién no ha vivido este tipo de fiesta improvisada, la luz, el río, los atardeceres lentos del verano?

Quizá los que viven junto a la costa recuerdan el mar. Yo recuerdo el río, los ojos fijos en el agua que corría y corría, siempre igual, siempre distinta. Las tradiciones y las vivencias son algo tan personal, tan de cada uno...son como una herencia, un legado exclusivo que nadie puede arrebatarnos. Algo que se comparte en el origen, pero que luego queda dentro, con voz propia.

Sé que la experiencia de hoy, un día de éstos se convertirá en música y palabra.












viernes, 1 de febrero de 2008

Agua soterrada


Nino Sánchez, como un río de aguas intermitentes, nace y renace en su trayectoria artística. Cuarenta años de entrega a la música le avalan. Nunca se fue, ni en los momentos de mayor silencio se fue. Siempre estuvo ahí, como una fuente oculta que de vez en cuando se convierte en manantial y deja fluir su música al exterior. Nino Sánchez ha experimentado con todo tipo de ritmos, desde la bossa nova al jazz, es un estudioso de las músicas iberoamericanas e investigador incansable dentro del folclore tradicional español. Ante todo, creador de afán innovador, cantautor folk que no desdeñó el rock urbano y colaboró con músicos rockeros a los que incorporó en sus actuaciones en directo. Con todo, la característica más personal de Nino Sánchez es su amor a la libertad: ella es su diosa y su musa. Nunca ha cedido ante la tentación comercial si ésta se encuentra reñida con sus propósitos. El dinero ha tenido en su vida un puesto secundario, rasgo muy raro de encontrar. Su afán se centra en el trabajo bien hecho. Ha sido y es un hombre generoso con cuantos le rodean sin pedir nada a cambio. Puede permitírselo, porque posee un alma grande, un alma que le llena sin dejar resquicios para la mendicidad. Todo un caballero de la canción castellana.


En cuanto a mí, procedo de una familia vinculada a diversos ambientes musicales. Bebí desde muy pronto de las aguas de la tradición, pero mi formación es clásica. Facultad de letras y conservatorio. Mis contactos y colaboraciones con grupos folk fueron tempranos. También empecé pronto a componer y escribir. He trabajado muy activamente con la Junta de Castilla y León en otro tipo de trabajo: conciertos didácticos de historia de la música. Mi formación de soprano me ha permitido llevar este tipo de eventos a centros docentes y al medio rural, donde esta clase de conciertos nunca han abundado. Una bella experiencia que me ha permitido, desde la humildad, compartir con las buenas gentes de mi tierra ese montoncito de conocimientos que una va adquiriendo poco a poco a lo largo de su vida. Tengo guardado en un cajón un libro de poemas que deseo editar cuando "Juglares del Duero" me deje un resquicio. También soy una trabajadora silenciosa.


Nino y yo contactamos a través de lo que yo considero los trabajos en que más nos hemos volcado: por su parte, la "Cantata castellana",y "Recordando a Don Miguel" sobre poemas de Miguel de Unamuno, algunas de cuyas muestras he venido editando en este blog. Por mi parte, "Vivo sin vivir en mí", trabajo en el que abordé la ardua tarea de poner música a parte de la obra poética de Santa Teresa. De este encuentro surgió la idea de colaborar en un proyecto futuro: "Juglares del Duero" de cuyo contenido e intención he venido hablando en estas páginas. Sólo quedan retoques. Otto Caballero trabaja en su pequeño estudio madrileño barnizando las canciones con las pinceladas finales. Dos o tres cosas pequeñas pendientes de grabar y la terminación editorial. La barcaza aguarda.

Archivo del blog

Contratación y Contacto

email: ampagarot@yahoo.es

Estadisticas web
Blogalaxia