Cuaderno de bitácora de la travesía musical que realizan los cantautores Nino Sánchez y Amparo García-Otero
VISITA NUESTRA PÁGINA WEB
Image Hosted by ImageShack.us

domingo, 20 de abril de 2008

Viento en popa


Aunque todo lleva su tiempo y el trabajo está siendo minucioso, creo que ya tenemos la grabación definitiva. El sábado repetí una de las canciones, "Diciendo qué cosa es amor", sobre un poema de Jorge Manrique. Tanto a Nino como a mí no terminaba de convencernos y decidimos que se repetiría, pero en Fa sostenido, un semitono más grave. Quedó mucho mejor. Otto también estuvo de acuerdo.

También hemos cambiado el orden de algunas canciones. La primera va a ser "Viene el juglar", precisamente un tema que compuse expresamente para este disco. A mí me gusta especialmente la nueva versión que Nino Sánchez ha creado de su primera canción "Es un pueblo", pero él no quería que este tema fuera en cabeza, precisamente por haberse editado en el pasado.
"Es un pueblo" irá en segundo lugar (eso ha sido "consejo" mío, pues la versión me parece excelente como para dejarla en un lugar intermedio). A fin de cuentas, a Nino Sánchez siempre se le calificó como "juglar de Castilla" y yo, con mi "Viene el juglar", no hago sino presentarle dentro de todo el contenido del CD.

Sinceramente, estoy satisfecha de los resultados. No se trata del afecto que todo compositor siente hacia su obra, sino algo más: creo que es el resultado de un encuentro entre dos personas que en lo esencial estaban de acuerdo, cada uno por su lado: vitalizar la canción de autor de nuestras tierras y compartirla con el resto de España. Creo que hemos conseguido un buen trabajo. Ahora queda pendiente la opinión más importante: la del público.

No somos los únicos "juglares del Duero". Hay muchos compañeros trabajando en el ámbito de nuestra música. Espero que este trabajo sirva para unirnos en la amistad y en la colaboración.

Gracias a mi hermano Goyo por ayudarnos con el diseño de la carátula, que publico al principio de esta entrada.

La presentación oficial de "Juglares del Duero" está programada para el próximo 29 de Mayo, a las 19'00 h., en la sala "Manuel de Falla" de la Sociedad General de Autores y Editores de España en Madrid. (C/Fernando VI nº 4)

El CD se editará bajo el sello "Several Records".



viernes, 4 de abril de 2008

El Viejo Gañán



Julio Benayas es un excelente amigo de Nino desde hace mucho tiempo y mío también, más recientemente. Responde al cariñoso apodo de "El Viejo Gañán" y es un enamorado de la música tradicional y de autor.

Julio nos ha enviado una carta-comentario después de haber recibido algunas de las canciones que se incluyen en "Juglares del Duero", después de haberlas escuchado y haberlas hecho suyas ¿cuál es sino el destino de las canciones? entregarlas al viento y a los caminos para que las recoja quien se tropiece con ellas. Creo que esta carta va a ser incluida en el librillo que acompaña al CD.


Terradillos, 4 de Abril MMVIII


Amparo, Nino:

Entro en contacto con vosotros para agradecer la deferencia que me habéis hecho en los últimos días, mil veces he estado tentado en echarme sobre el recado de escribir para enviar unas palabras, pero me he contenido mientras seguían llegando los regalos con ritmo lunar.

En estos días iniciales de la primavera las canciones del próximo disco en el que va quedar el afán común de dos amigos unidos por un nombre, pero con la misma comezón en el sentir de una tierra. No podría haber un nombre y patronímico mejor: Juglares del Duero. Nada más leer o escuchar el nombre surge la evocación: un río —puede ser el Duero, o cualquier otro— pero desde esta ribera observo el lugar al que me dirijo, ahí al otro lado espera para descubrirse y enseñar al caminante. Con vuestras voces, bien sea dando vida a versos firmados, anónimos, o de creación propia… conseguís dejar el aire preñado de serenidad, pensamiento, recuerdo hacia atrás y deseos adelante. Por eso vuestras canciones son puntadas de agua, puntadas de río.

Las "píldoras" que me habéis recetado han sido tomadas en la posología indicada, soy un buen paciente; han sido escuchadas una, dos, diez… veces y me alegro. Vagabundeo por las canciones e inmediatamente, vienen para acompañarme paisajes y personas—aunque en esta Castilla y León del momento abundan mucho los primeros y cada vez escasean más las segundas—, algunos ya no están lo que no significa que se hayan marchado, permanecen a nuestro lado dándonos formalidad y vigor espiritual… Desde mi ventana veo tanta tierra, mis amigos Juglares cantan, dejo volar la imaginación y profetizo: Sus voces y el agua que nos traen en su mensaje críptico podrían volver a resucitar el verde en horizontal, la tierra en vertical y las voces en las espadañas. Así sea.

Abro la memoria, calafateo el corazón, recurro a la biblioteca… ¡Ahí está! Unos versos que os retratan a mi buen entender: Me embiste el corazón, brama en mi pecho/ un toro que olfatea su querencia./ Crece el recuerdo, aumenta la conciencia/ y el camino va haciéndoseme estrecho/…. Se trata del primer cuarteto de un soneto del poeta Luis López Alvarez, "La Querencia" .

Lo anterior me da pie para deciros lo siguiente, ya sé que lo sabéis; es más mucha de vuestra obra ha tratado de ello, pero hoy quiero decirlo, contarlo a los amigos: ¡Cuánta alma, cuánto heroísmo, cuánta fuerza, cuánta resignación hay en las vidas humildes de los pueblos! Iniciad la singladura que os lleve de pueblo en lugar, de plaza en ermita, de escalinata en soportal y cantadnos, enseñadnos los versos, a tocar las músicas… que el sonido de la dulzaina y la guitarra encuentre dúo en algún pórtico.

Ya para despedirme dejad que os repita las gracias, y pida una pequeña maquila, si no hay inconveniente podrá ser pagada…, por ejemplo, La Tierra de Alvargonzález, a cambio uso uno de vuestros versos y convertido en heraldo de Juglares del Duero, anunciar a voz en grito: ¡Ya vienen los juglares! ¡Ya vienen los juglares!


¡Muchas Gracias! Besos y abrazos;


Viejo Gañán

Gracias Viejo Gañán, gracias buen amigo. Mejor heraldo no encontrarán los juglares del Duero para que los acompañe y los anuncie por esas tierras de Dios.
Aquí dejo la canción "Ávila de los Caballeros" de Nino Sánchez sobre el poema de Miguel de Unamuno, interpretada a dúo por él y por mí.

boomp3.com

martes, 25 de marzo de 2008

Estrellas de Salamanca


La Semana Santa nos ha traído unos días de asueto. Nino y Mayca nos invitaron a pasar unos días en tierras salmantinas.
Primero El Tornadizo, de donde procede la familia de Mayca. Es un pueblecito situado entre montañas, en la Sierra de Béjar, donde se respira el aire limpio y se pueden contemplar las estrellas que a veces la ciudad nos oculta. Buen vino, de cosecha propia, buen embutido, casero, auténtico "pata negra", ese tipo de embutido que no se puede comprar en el mercado y que constituye un lujo para el paladar, porque sólo puedes probarlo si te convidan estos buenos y generosos serranos. Raza hospitalaria. Nos trataron como si fuéramos de la familia.

Cerca de El Tornadizo hay mucho lugares para visitar. Estuvimos en Monleón, pueblo de hermosa ciudadela, célebre por el conocido romance "Los mozos de Monleón se fueron a arar temprano..."

El día era cálido, se auguraba la primavera, los árboles frutales habían florecido y las abejas acudían en tropel.

Merece la pena hablar de las abejas en estas tierras.

Hay otro pueblecito cercano, Valero tiene por nombre. Es un lugar escondido en un valle rodeado de montañas a modo de murallas que lo protegen del frío y del calor, atravesado por un riachuelo serrano. Era el 21 de marzo. Estrenamos la primavera con un sol esplendoroso.

Los habitantes de Valero han encontrado en la miel y el polen su forma de subsistencia.

Mueven los panales por distintos puntos de la geografía española y portuguesa. Van allá donde la floración es generosa. Por supuesto, nos llevamos un gran tarro de miel recién recogida, sin aditivos ni conservantes. Otro lujo. El vendedor, amigo de Nino, nos obsequió en su bodega, como buen serrano, con vino de su cosecha y chorizo de jabalí.

Luego fuimos a Salamanca. Nada nuevo que comentar acerca de esta ciudad a la que Unamuno calificó de "renaciente maravilla". Sus fachadas platerescas, sus calles salpicadas de siglos, su monumentalidad, un lugar de ensueño donde el viajero gusta de perderse en la contemplación.

Nino, como buen salmantino, conoce cada rincón.
Nos llevó hasta la cafetería donde Miguel de Unamuno disfrutaba y hacía disfrutar de sus tertulias y en la que más recientemente, Torrente Ballester tenía su rinconcito. Una estatua de bronce recuerda a este último sentado en su lugar favorito. La Plaza salmantina es un lugar único. Pasear por la Plaza Mayor iluminada constituye todo un privilegio. Recorrimos el centro histórico. En lo alto, la luna llena, parecía un gran farol encendido sobre la ciudad.


Era Viernes Santo. Contemplamos el cortejo procesional que acompañaba a la Virgen de la Soledad




Le dediqué unas palabras:

Estrellas de Salamanca
sobre la piedra encendida.
Reflejos de Viernes Santo
en la noche salmantina.

Luna de marzo despierta,
luna de marzo cautiva
entre oraciones celestes
que en las alturas rutilan.

La niebla tiende su aljófar
sobre las torres altivas,
Salamanca está despierta,
sus calles mantienen viva
la tradición de los siglos

la Soledad se encamina
a la catedral sonora
donde la oración palpita.

jueves, 13 de marzo de 2008


El disco ya está terminado. Han sido muchas horas de trabajo, componer las canciones, grabarlas, mezclarlas...Nino ha realizado un excelente trabajo de producción. Tanto él como yo somos minuciosos y muy exigentes, nos gustan las cosas bien hechas y confiamos en que nuestro esfuerzo alcance un buen resultado. Son doce canciones seis por parte suya, seis por parte mía:
"Viene el juglar" (Amparo García-Otero)
"Es un pueblo" (Nino Sánchez)
"Romance del Duero"(Gerardo Diego-Amparo García-Otero)"
"Diciendo qué cosa es amor" (Jorge Manrique - A. Gª-Otero)
"Ay, triste que vengo" (Juan del Enzina, versión Nino Sánchez)
"Sin Dios, sin vos, sin mí" (Jorge Manrique - A. Gª Otero)
"Ávila de los Caballeros" (Miguel de Unamuno - Nino Sánchez)
"Vivo sin vivir en mí" (Sta. Teresa de Jesús - A. Gª-Otero)
"Castilla" (Miguel de Unamuno - Nino Sánchez)
"Barcarola" (Nino Sánchez)
"Soñe que tú me llevabas" (Antonio Machado - A. Gª-Otero)
"Charreando" (Tradicional, versión Nino Sánchez).

Ahora queda el tema de imprenta y edición.

Como avanzadilla, dejo aquí arriba una de las fotos, la que será contraportada del CD

miércoles, 5 de marzo de 2008

La "nueva canción castellana", finales de los 60





Eran los tiempos de la "nova cançò" en Cataluña. Paralelamente surgió "la nueva canción castellana": entre otros Luis Eduardo Aute, Julia y Rosa León, Luis Pastor, Elisa Serna, también Massiel grabó un disco con temática castellana... finales de los 60, principios de los 70...pero el pionero de est
a tendencia fue Nino Sánchez, primero su canción "Es un pueblo", luego, fundamentalmente, "La trilla".


¡Madre!
la tarde está aún tibia
Mi pueblo soñando
¡Madre!
Que dura es la trilla
Si en la ancha Castilla
Todo está esperando.

Es duro tronchar el trigo
Si el patrón lo manda
Dura será mi canción
Como el labrador-
Que despierta al alba.

En la montaña y el llano
Sé que aún palpitan
Un montón de hermanos
No perdamos la esperanza

Venga tu mano junto a mi mano.
Porque sé que en la campiña
Se va hartando el oprimido
Se va ensanchando Castilla
¡Castilla para una trilla!
De rojo sol encendido.

(Letra y música: Nino Sánchez).


Lástima que esta canción la tengo en un disco de vinilo y no la puedo colgar en el blog.

Era la época de la canción con toque social, del "compromiso". Los cantautores que apuntaban sobre ciertos temas o apoyaban ciertas tendencias, eran de inmediato censurados. Nino Sánchez tuvo que vérselas bastantes veces con la censura. En uno de sus LPs se le prohibieron ¡seis canciones! y no lo pudo publicar. Tuvo que editar las canciones "permitidas" en aquellos discos de vinilo que ofrecían un tema por cada cara y alguna de las prohibidas hubo que "maquillarlas" para que pudieran salir al mercado. Algunas fueron superventas. Entre ellas estaban "La Chana"," la Clara", "La Charrascona" y una que seguro que todos recuerdan "En casa del Tío Vicente". Aquí dejo alguna de las estrofas prohibidas.


En casa del Tío Vicente
que hay tanta gente
¿qué pasará?
Son las mocitas del pueblo, leré
que con los mozos, leré
quieren bailar.

La Lola tiene un chiquillo
y ese chiquillo
¿de quién será?
no es del cura ni es del fraile, leré
que es del alcalde, leré
de la ciudad.


Otro tanto ocurría con los recitales que muchas veces eran suspendidos. Cuando yo empecé, el tema de la censura ya no existía. Fueron éstos y otros compañeros los que abrieron camino y se llevaron "los chaparrones".

También hay que decir de Nino Sánchez que fue el primero en catapultar una canción tradicional a las listas de éxitos. Me refiero a "Quítate niña", acompañado de ¡una orquesta sinfónica! con arreglos de Benito Lauret, a la sazón director del Teatro de la Zarzuela de Madrid, y con los coros que acompañaron a Massiel en Eurovisión cantando el "La, La, La". La canción estuvo en los primeros puestos de superventas.

En "Juglares del Duero" se incluye "Charreando" que es un compendio de algunas de estas canciones.

Quítate niña

En medio de la plaza cayó la luna

cuatro partes se hizo y tú eres una
quítate niña de ese balcón.


Porque si no te quitas ramo de flores
doy parte a la justicia que te aprisione
con las cadenas de mis amores.


Dicen que las pastoras huelen a sebo
pastora es mi zagala y huele a romero
quítate niña de ese balcón.


Porque si no te quitas ramo de flores
doy parte a la justicia que te aprisione
con las cadenas de mis amores.

Dicen que los pastores matan ovejas
también los labradores rompen las rejas
quítate niña de ese balcón.

Porque si no te quitas ramo de flores
doy parte a la justicia que te aprisione
con las cadenas de mis amores.

Esta noche ha llovido, mañana hay barro
pobre del carretero que va en el carro
quítate niña de ese balcón.

Porque si no te quitas ramo de flores
doy parte a la justicia que te aprisione
con las cadenas de mis amores.











martes, 26 de febrero de 2008

Corrían los años sesenta cuando Nino Sánchez empezó a sonar...



En 1966 Nino Sánchez apareció en el Festival de la Canción del Duero y se llevó el Premio de Cultura Hispánica por la canción "Es un pueblo" (la ha grabado de nuevo para "Juglares del Duero). Nino entonces podía resultar "chocante" para los usos de la época. Hablaba de un pueblo medio abandonado, medio derruido, el resultado del éxodo de la población rural hacia las zonas industriales, un problema que persiste en Castilla y León en el presente. ¿Morirán del todo nuestros pueblos? Precisamente nos encontramos con que la canción "Es un pueblo" todavía está vigente cuarenta años más tarde.

La imagen del Nino Sánchez, con su chaleco de pana y su guitarra resultaba impactante. Aquí dejo un artículo que escribió por aquel entonces Emilio Salcedo en relación con el nuevo cantautor:

NINO SÁNCHEZ, RAPSODA SALMANTINO

Ayer, en las pantallas de TVE, se presentó el Festival de la Canción del Duero, en su VII edición, en Aranda de Duero. Entre los participantes figuraba, así presentado, Nino Sánchez, universitario, y el locutor, al anunciar su canción "Es un pueblo", se encontró en la obligación de decir que aquel pueblo no era Aranda de Duero. Es cierto, podía ser cualquiera de los muchos pueblos de esta "tierra para morir" como el novelista Angel María de Lera la ha bautizado en una de sus últimas novelas. Ese pueblo, con barro o polvo, según el tiempo, con solo ancianos porque los jóvenes se han marchado por el camino que deja a la izquierda el cementerio, es el tema de esta canción, de que es autor e intérprete Nino Sánchez.


Estamos cansados de las canciones que no dicen nada. Por eso a uno le gustan las desazonadoras "Preguntitas sobre Dios" o la "Nana" del rapsoda argentino Atahualpa Yupanqui, o el "Diguems no" del rapsoda valenciano Raimon. En Francia un Brassens, Brel o Aznavour figuran en antologías poéticas junto a Eluard, Jacob o Verlaine. Entre nosotros esto no parece posible. El cuplé acercó a la música sólo a los escritores galantes, que eran escritores de segunda fila. Por eso Raimon cuando apareció con su rotundo valenciano en un congreso internacional de escritores auspiciado por la UNESCO, fue como un viento saludable, que nos acarició a todos al escucharle. Algo parecido he sentido esta noche escuchando "Es un pueblo". La canción estaba bien dicha y bien escrita. Nino Sánchez si es capaz de escribir más canciones como "Ese pueblo", será un auténtico rapsoda de esta dura tierra castellano-leonesa. El público le aplaudió frenético, casi interrumpiéndole. Su canción era dura, polémica, llena de amor y hasta diría de santa rabia. Esto aplaudían en Aranda y esto nos estremecía en Salamanca.
E. Salcedo (Agosto de 1966, La Gaceta de Salamanca).










viernes, 22 de febrero de 2008

Homenaje a Don Antonio Machado

Tal día como hoy, un 22 de Febrero de 1939, en el exilio de Collioure, nos dejó para siempre aquel hombre "en el buen sentido de la palabra bueno". El poeta Antonio Machado falleció precisamente el día de Santa Leonor, el nombre de su esposa soriana.

Hoy quiero tener para este hombre que lo fue por encima de ser un gran poeta, un pequeño recuerdo en este blog.

Todos los años, en Segovia, en la que es su Casa Museo, se celebra un emotivo acto en el que yo suelo participar. Esta vez también lo haré.

Dejo aquí una canción que compuse dedicada a la figura de Antonio Machado, la titulé "Volverá".


VOLVERÁ


(Dedicado al poeta Antonio Machado)


Letra y música Amparo García-Otero

Una voz sevillana el viento se llevó
a lugares muy lejanos.
Una voz, que en la tierra partida de dolor
su semilla quiso sembrar.
Con el aire que añora su ausencia
con el aire otra vez volverá.

Volverá, volverá, volverá
como vuelve a la tierra la mar.

Hoy la llama es hoguera y el viento huracán,
volverá, volverá, volverá.

Esa voz un buen día una llama encendió
muy pequeña, después alta.
Con su humilde reflejo la tierra iluminó
y brillaba en la oscuridad.


Pero un soplo apagó su destello

y la llama dejó de alumbrar, mas
volverá, volverá, volverá

como vuelve a la tierra la mar.

Hoy la llama es hoguera y el viento huracán,
volverá, volverá, volverá.
Como siempre el poeta busca en silencio
la flor de la eterna juventud,
de su cación nacía joven el verso
que vaga eterno en el cielo azul.

Esa voz en la tierra por fin germinará
y su fruto será grande.
Cerca de las estrellas sus sueños volarán
con alas de amor y verdad,
porque nunca la voz de un poeta
con su cuerpo se puede enterrar.

Volverá, volverá, volverá
como vuelve a la tierra la mar.
Hoy la llama es hoguera y el viento huracán,
volverá, volverá, volverá.

boomp3.com

miércoles, 13 de febrero de 2008

Albor de la juglaresa


La primera vez que canté en público tenía tres añitos, fue en Radio Valladolid. Era una niña graciosilla y a alguien de la familia se le ocurrió la idea de llevarme a un programa infantil.

La verdad es que empecé a componer canciones muy pronto, siendo una adolescente. Cantaba en institutos de enseñanza media. Eran los tiempos en que la familia se había trasladado a Madrid. Allí colaboré con algunos grupos de música tradicional. Época estudiantil. Yo entonces estaba muy preocupada con el tema de Castilla. Debido al trabajo de mi padre, que le había obligado a viajar por todas las provincias de Castilla y León, conocíamos bien la zona y mis ojos no habían sido ajenos a lo que habían visto: despoblación, incluso pueblos abandonados, duro trabajo, estrecheces...era el solar de mis antepasados que se venía abajo sin remedio...Primero de todo he de aclarar que ni soy nacionalista ni nada que se le parezca. Creo en la raíz que hace que nos reconozcamos en nuestra base, aunque somos algo más que esa raíz: somos el conjunto de nuestras experiencias. Creo que las diferencias son un elemento de enriquecimiento mutuo y que como tal deben utilizarse, nunca como arma arrojadiza contra el otro, porque son muchos más los rasgos que nos unen a las personas que los que nos contrastan.

Y volviendo a la música, me dio por escribir acerca de esas cosas que yo había visto y vivido. Nacieron un puñado de canciones con cierto aire reivindicativo. Algunas "verdaderos ripios" de los que ahora me río por la forma en que los escribía...aunque el contenido no deja de estar salpicado de cierto dolor...

¿Qué ha sido de ti, Castilla, a lo largo de la Historia?
¿Qué ha sido de tus leyendas y de tus viejas memorias
si al igual que a Don Quijote, a lomos de un rocín flaco,

te han colgado un estandarte a costa de viejos trapos?

¿Quién habla de privilegios en una tierra fecunda
sin brazos que la trabajen y sin manto que la cubra?
La sombra del desamparo es el único privilegio
que gozan los castellanos que han de marcharse muy lejos...


Y marchan de esta manera a las grandes capitales
con maletas de madera y con ropa de gañanes.
¡El orgullo castellano y su afán colonialista,
en ganar el pan diario tienen su afán de conquista!


Que venga Dios y lo vea si pecamos de orgullosos,
si existe sobre esta capa algún rasgo vanidoso:
Nuestros campos olvidados, nuestras viejas enlutadas
los pueblos abandonados, las murallas derribadas...


Por supuesto, hoy no diría estas cosas de esta manera, aunque la realidad ha mejorado en los últimos tiempos pero no lo suficiente...

Siempre me dolió esa manía de confundir a Castilla con la sede del poder central que existió aquí durante siglos y que no hizo demasiado por las gentes de esta tierra... En una de mis canciones "ripiosas" de entonces, decía "¿De qué nos sirve la adminsitración, si en nuestras arcas no queda un doblón?" Otras canciones tenían mayor calidad y con el tiempo llegué a grabarlas. Los ripios, consciente de que lo eran, no los he grabado nunca.

Por aquel entonces colaboraba en ocasiones con una entidad no-política, que apoyaba la cultura castellana. Éramos un grupo de románticos soñadores defensores de causas perdidas. Se organizaban charlas y conferencias sobre lo castellano en lugares recónditos...y bellísimos. No servía de mucho, pero disfrutábamos de lugares increíbles y es que Castilla es una gran desconocida, como sus gentes.

En una de éstas, una discográfica se interesó por mí y surgió la posibilidad de profesionalizarme, pero mi familia se opuso, especialmente mi madre: "Esta boba se ha caído de una higuera y en este mundillo se la comen de un bocado". Algo de razón tenía mi madre: lo siento, mamá, ha transcurrido el tiempo y en muchos aspectos me sigo cayendo de la higuera, pero ésa no es razón para esconderse. Lo cierto es que yo era muy joven y a esa edad necesitas del apoyo familiar para montarte en este tranvía. Me faltaron fuerzas y valor para originar una confrontación contra mi propia familia y es que para mí, el mundo de lo afectivo está por encima de todo.

Durante unos años "casi" abandoné la música "en vivo". Fueron años de "soterramiento", de estudio, de trabajo, de preparación, sobre todo de maduración personal. Luego vino mi primer CD "Castilla, mi corazón espera", glosando un verso de Machado. Me "quité la espina". Grabé las canciones de mi primera etapa, las que consideré "dignas" de ser incluidas junto con alguna que compuse para la ocasión. Luego vino "Pisa despacio", mi segundo CD. En este trabajo mi deseo era otorgar la misma importancia, por igual, a letra, música y preparación vocal. Después "Vivo sin vivir en mí", sobre poemas de Santa Teresa de Jesús. Este CD me resultó especialmente delicado y trabajoso. Le dediqué muchas horas. Ahora "Juglares del Duero", junto a Nino Sánchez.

Me considero una "ciudadana del mundo", por encima de patrias y fronteras, aunque sigo llevando dentro mi "terruño" y actualmente, creo que tanto Nino Sánchez como yo, si queremos prestarle un servicio al lugar de nuestros orígenes, lo mejor que podemos hacer es ofrecer lo mejor de nuestro trabajo, dar "la mejor cara posible", para que no nos digan aquello de "atónitos palurdos sin danzas ni canciones" (Ahí estuvo usted un poquito equivocado, Don Antonio Machado, le perdonamos por lo mucho que amó usted a Castilla y porque en esas fechas nuestra barcaza y las de nuestros compañeros músicos, no surcaban las aguas del Duero).

Aquí dejo un "himno" al despertar de Castilla. Lo cantaba en mi primera etapa. Ya no lo canto. No hay himnos que valgan. El camino se demuestra andando.



boomp3.com

CANTARES QUE LLEVAS DENTRO

Letra y música Amparo García-Otero

Cazadora de sombras medio poeta.
Hay polvo en mis alforjas de la meseta,
Adoro el camino, ir con el juglar
Buscar mi destino, guitarra y cantar.


Suenen ya las campanas a libertad
Y oigan nuevos cantares los del lugar.
Despiértate ya Castilla, no digan que sigues muerta
y enciende las lamparillas de tu corazón, ¡Despierta!


Tú que llevas grabados sobre la piel
ecos de mil recuerdos, sueños de ayer.
Despiértate ya Castilla, pasó el tiempo de la rueca
y aguardan nuevas semillas en tus veredas desiertas.


Son cantares que llevas dentro y quieren brotar
hoy la voz es novia del viento, deseando gritar.


Hay entre los vestigios de un viejo ayer
tantas y tantas cosas por florecer,
que rompan las cerraduras y se abran las sepulturas
que no está mi tierra muerta, que está dormida ¡Despierta!


Son cantares que llevas dentro y quieren brotar
hoy la voz es novia del viento, deseando gritar.


Suenan ya las campanas a libertad
Y oigan nuevos cantares los del lugar.
Cantares que lleva dentro una tierra que presiente
en las venas alimento de sangre nueva y caliente.


Son cantares que llevas dentro y quieren brotar
hoy la voz es novia del viento, deseando gritar
cantares que llevas dentro.

lunes, 11 de febrero de 2008

Ya terminaron los carnavales. El carnaval se pierde en la noche de los tiempos, vinculado a los antiguos ritos que auguraban la primavera, el renacer de la naturaleza después del letargo invernal. Socialmente ejercían una función de desahogo popular frente al peso de lo establecido. Una breve explosión frente a las prohibiciones que emanaban del poder, por esa razón el carnaval tenía su raíz en el pueblo.




Curiosamente, en la actualidad, donde se supone que existe una libertad de expresión en todos los ámbitos, el carnaval está organizado desde las instituciones, si bien siguen siendo las chirigotas populares las que componen y cantan estribillos más o menos picantes o hirientes, pero ya no tie
ne esa función social de desahogo a la que aludía anteriormente, puesto que por fortuna, hemos alcanzado un estado de derecho en el que las libertades, se supone, pueden ejercerse a diario. Los cantos de carnaval abundan en la música tradicional, los hay para todos los gustos:

En el tronco canta el búho
y en la torre la cigüeña

y las tres de la mañana
el borracho el la taberna.
A la una canta el gallo,
a las dos la tortolita,
a las tres los ruiseñores
y a las cuatro ya es de día.

Eres tu la más bonita
que en el pueblo se pasea
la rosa más encarnada
que cría la primavera.

Dónde estuviste anoche
que mis ojos no te vieron
y llorando como un niño
mis ojos no se durmieron.


O aquél que popularizó en su día el grupo "Nuevo Mester de Jugla
ría"

Un domingo de estos carnavales
una chiquilla quiso bailar y pasó la noche discurriendo
de qué modo se iba a disfrazar
pero el padre que es un escamón
de holajata
le ha hecho un disfraz
, y la chica que es mu
cho más lista ,un abrelatas se fue a comprar.
Es la chica segoviana la mujer que yo más quiero
son sus ojos más bonitos que la lunita de enero...


A veces en los cantos de carnaval se mezclan lo profano y lo sagrado...


Carnavales carnavales ,
cuántos tardáis en venir
para ver a los borrachos
de la taberna salir.


Es María la espiga del trigo

San José la rama
y el Niñó la flor

el Espíritu Santo
es el grano

donde está metida
la gracia de Dios.

A pesar de los años de prohibición, el carnaval no dejó de estar presente de una u otra forma en la sociedad española, sobre todo en las zonas rurales, en los que se "celebraba" casi siempre en forma de cierto personaje, el "Pero Palo" en la comarca de La Vera, en Cáceres, o el muñecote de paja en ciertas zonas de Castilla, siempre un elemento de "descarga" por parte de la comunidad. En mi opinión, son estas celebraciones tradicionales antiquísimas las que poseen mayor valor porque en ellas se encuentran incluidos elementos atávicos muy interesantes que corren el riesgo de perderse a causa de la despoblación sufrida en estos núcleos.

Por otra parte, este año han coincidido en Segovia los carnavales con las "Águedas", celebración de origen medieval en la que se recuerda cómo el Alcázar fue tomado a los moros gracias a la ayuda de las mujeres de Zamarramala, que con sus trajes coloristas y sus bailes entretuvieron a los centinelas. En esta localidad, coincidiendo con la fiesta dedicada a Santa Águeda, fue concedido que una vez al año mandaran las mujeres.

jueves, 7 de febrero de 2008

Tradiciones y vivencias

Hoy estuve en Valladolid, mi ciudad natal, paseando las calles del centro histórico, esas calles antiguas plagadas de historia y de recuerdos personales. Es increíble cómo marca la infancia. Seguramente los que me lean estarán conmigo en que las primeras vivencias se quedan en el interior y en cierta medida nos configuran.

Algo similar sucede con la priméra música que se escucha. Las imágenes se interiorizan, cada uno posee su versión de los lugares de su raíz. La música penetra por los oídos y también queda ahí, como parte de uno mismo. Los que de niños han tenido contacto con la música tradicional de su lugar de origen me comprenden perfectamente: no te abandona nunca ni tú la abandonas.

De regreso a Segovia atravesé el Duero. Recordé aquellas orillas en las que la familia solía reunirse en las alegres y típicas meriendas campestres, en Puente Duero ¿Quién no ha vivido este tipo de fiesta improvisada, la luz, el río, los atardeceres lentos del verano?

Quizá los que viven junto a la costa recuerdan el mar. Yo recuerdo el río, los ojos fijos en el agua que corría y corría, siempre igual, siempre distinta. Las tradiciones y las vivencias son algo tan personal, tan de cada uno...son como una herencia, un legado exclusivo que nadie puede arrebatarnos. Algo que se comparte en el origen, pero que luego queda dentro, con voz propia.

Sé que la experiencia de hoy, un día de éstos se convertirá en música y palabra.












viernes, 1 de febrero de 2008

Agua soterrada


Nino Sánchez, como un río de aguas intermitentes, nace y renace en su trayectoria artística. Cuarenta años de entrega a la música le avalan. Nunca se fue, ni en los momentos de mayor silencio se fue. Siempre estuvo ahí, como una fuente oculta que de vez en cuando se convierte en manantial y deja fluir su música al exterior. Nino Sánchez ha experimentado con todo tipo de ritmos, desde la bossa nova al jazz, es un estudioso de las músicas iberoamericanas e investigador incansable dentro del folclore tradicional español. Ante todo, creador de afán innovador, cantautor folk que no desdeñó el rock urbano y colaboró con músicos rockeros a los que incorporó en sus actuaciones en directo. Con todo, la característica más personal de Nino Sánchez es su amor a la libertad: ella es su diosa y su musa. Nunca ha cedido ante la tentación comercial si ésta se encuentra reñida con sus propósitos. El dinero ha tenido en su vida un puesto secundario, rasgo muy raro de encontrar. Su afán se centra en el trabajo bien hecho. Ha sido y es un hombre generoso con cuantos le rodean sin pedir nada a cambio. Puede permitírselo, porque posee un alma grande, un alma que le llena sin dejar resquicios para la mendicidad. Todo un caballero de la canción castellana.


En cuanto a mí, procedo de una familia vinculada a diversos ambientes musicales. Bebí desde muy pronto de las aguas de la tradición, pero mi formación es clásica. Facultad de letras y conservatorio. Mis contactos y colaboraciones con grupos folk fueron tempranos. También empecé pronto a componer y escribir. He trabajado muy activamente con la Junta de Castilla y León en otro tipo de trabajo: conciertos didácticos de historia de la música. Mi formación de soprano me ha permitido llevar este tipo de eventos a centros docentes y al medio rural, donde esta clase de conciertos nunca han abundado. Una bella experiencia que me ha permitido, desde la humildad, compartir con las buenas gentes de mi tierra ese montoncito de conocimientos que una va adquiriendo poco a poco a lo largo de su vida. Tengo guardado en un cajón un libro de poemas que deseo editar cuando "Juglares del Duero" me deje un resquicio. También soy una trabajadora silenciosa.


Nino y yo contactamos a través de lo que yo considero los trabajos en que más nos hemos volcado: por su parte, la "Cantata castellana",y "Recordando a Don Miguel" sobre poemas de Miguel de Unamuno, algunas de cuyas muestras he venido editando en este blog. Por mi parte, "Vivo sin vivir en mí", trabajo en el que abordé la ardua tarea de poner música a parte de la obra poética de Santa Teresa. De este encuentro surgió la idea de colaborar en un proyecto futuro: "Juglares del Duero" de cuyo contenido e intención he venido hablando en estas páginas. Sólo quedan retoques. Otto Caballero trabaja en su pequeño estudio madrileño barnizando las canciones con las pinceladas finales. Dos o tres cosas pequeñas pendientes de grabar y la terminación editorial. La barcaza aguarda.

lunes, 28 de enero de 2008

Reflexionando


Ayer estuve repasando algunas canciones, música que no había escuchado desde hace algún tiempo. Música de cantautores españoles, franceses, iberoamericanos, aquéllos más veteranos, éstos más jóvenes. Me dio por recordar ciertas reflexiones que de vez en cuando me planteo a mí misma.

La música de autor en España nació como un grito social ante una realidad histórica que fluyó hasta los cambios políticos de la transición. En este entorno, esas voces reivindicaban una sociedad más abierta, pero no sólo eso, sino también unos cambios estéticos: un retorno hacia la raíz popular, la tradición y también hacia la poesía española, que tanto arraigo ha tenido en nuestro país desde la época de los cantares de gesta hasta el Romanticismo pasando, por supuesto, por el Siglo de Oro, en el que nuestros autores versificaban por y para el pueblo. Posteriormente la poesía fue paulatinamente cobrando un caracter más elitista hasta el punto de que los autores del S. XX han ido desarrollando una palabra elaborada, un verso para el que el lector necesita cierta preparación y una indiscutible vocación de "consumidor poético".


Sin embargo muchos de nuestros poetas han asimilado esa tradición tan española, tan nuestra. Los Machado, Unamuno, García Lorca, Gerardo Diego y muchos otros que no cabe nombrar en unas líneas.
La música de autor, por consiguiente, nace en las fuentes de la poesía tradicional por un lado, por otro, bebe de la música folclórica, que en nuestro contexto cultural se halla no pocas veces vinculada a aquélla. El cantautor canta a los poetas, pero también él mismo es un poeta que aporta sus propios versos, siempre vinculados a la raíz del pueblo.


Estos fueron los principios, luego, paulatinamente, la música de autor va cambiando de escenario y se traslada al entorno urbano. La estética y la temática se adecúan al cambio de los tiempos: surge el cantautor vinculado a la gran ciudad y al ritmo que ésta marca.


El hombre de campo, trasladado a la urbe, gana en unos aspectos, pierde en otros. Goza de unas libertades y disfrutes que no estuvieron a su alcance durante siglos, pero al tiempo sufre el desarraigo que supone no pertenecer a un grupo social reducido y concreto, se pierde el sentimiento atávico de "tribu". La sociedad urbana, establecida en compartimentos estancos dentro de ciudades-dormitorio, donde apenas conviven las familias, no ofrece la cobertura psicológica del entorno rural, de la convivencia entre parientes y vecinos. La persona se incomunica, surge el problema de la soledad del individuo inmerso en la multitud.


Si, por ejemplo, analizamos las canciones de amor procedentes de la música tradicional veremos coplas como éstas:


"Aunque no haga falta el agua/con mi cántaro a la fuente/por ver a aquellos mocitos/que son guapos y valientes".


Son canciones de encuentro, de alegre encuentro.


Sin embargo la música amatoria urbana, abunda en situaciones de amargura, de desencuentro, los amantes perciben distancias enormes entre la estrecha franja que separa un par de copas. Hay libertad de comportamiento, de elección, sin embargo la relación incluye una serie de planteamientos que antaño, el hombre embarcado en la lucha por la supervivencia, ni se planteaba. Otra vez la soledad planeando sobre las cabezas...y sobre las letras de los cantautores.


Otra cuestión fundamental está en la estética que se perfila en los cantautores de raíz "folk" y los de raíz urbana, no sólo en la instrumentación, que en ocasiones puede ser permeable, sino en la propia melodía, en la "inspiración". No es lo mismo la imagen mental de un campo abierto, una ciudad pequeña de plazas recoletas, un horizonte amplio bajo un atardecer luminoso, que la estética urbana de edificios contemporáneos, las calles atestadas, el ruido del tráfico. No es una cuestión de "bonito" o "feo", sino del murmullo interior que ambas visiones provocan y que el compositor recrea en letra y melodía.


Tanto Nino Sánchez como yo hemos nacido en ciudades de las consideradas "históricas" o "monumentales", él en Salamanca, yo en Valladolid. Él ha vivido en Barcelona y vive actualmente en Madrid, yo he vivido en Madrid y actualmente en Segovia. No hay duda de que tanto Nino como yo, pese al hecho siempre enriquecedor que supone el paso por la gran ciudad, tenemos nuestras raíces en dos de las provincias atravesadas por el Duero, con todos los recuerdos y las experiencias estéticas que ello conlleva, pues a pesar de que todo cambia, se trata de lugares que poseen sabor a siglos. Eso está presente en su música y en la mía. Es inevitable.

jueves, 24 de enero de 2008

Albores del juglar


Como curiosidad, hoy incluyo en el blog dos imágenes de Nino Sánchez en sus comienzos.
Una fotografía y la cubierta de un disco de vinilo, de aquéllos que publicaban cuatro canciones, y que se denominaban EP(Extended Play).


martes, 22 de enero de 2008

Salamanca

Salamanca la blanca,
Salamanca la blanca,
¿quién te mantiene?
Cuatro carboneritos,
cuatro carboneritos
que van y vienen.

Mozos de mantilla,
mozos de montera
estos cuatro
charros
son de Macotera.

Cómo quieres que tenga,
cómo quieres que tenga
la cara blanca,
si soy carbonerito,
si soy carbonerito

de Salamanca,
Salamanca, la blanca
¿Cuándo volveré a verte?


(Canción popular).

Nino anda embebido en su música, trabajando con Otto, supervisando las grabaciones, rematando algunas cosas, escuchando mezclas. Así pues, yo sigo encargándome del blog y como él no se anima a hablarnos de su tierra natal, voy a hacer una pequeña mención de esta bellísima ciudad, bañada por el Tormes, uno de los principales afluentes del Duero, que arrastra en sus aguas el espejismo plateresco de las plazas, edificios y rincones salmantinos.

El poema "Salamanca", al que puso música Nino Sánchez, forma parte de la Cantata sobre versos de Unamuno que el cantautor estrenó en 1992. Fue un trabajo titánico de
l cual he incluido en estas páginas algunas muestras. Nino Sánchez no sólo compuso la música y dirigió la producción, sino que actuó como auténtico "archivero", recopilando imágenes, algunas de la Vizcaya unamuniana de principios de siglo, de los lugares que cita en sus versos, encadenando los contenidos en un vídeo que se proyectaba en pantalla gigante mientras se interpretaban las canciones. Desde mi punto de vista, este trabajo marca un punto crucial en su carrera.

Aquí dejo la canción "Salamanca", interpretada por Carmen Casado y Nino Sánchez.

"Salamanca, Salamanca, / renaciente maravilla / académica palanca de mi visión de Castilla. / Oro en sillares de soto de las riberas del Tormes; / del viejo saber remoto / guardo recuerdos conformes..."



boomp3.com

sábado, 19 de enero de 2008

Esto marcha


Acabo de recibir por e-mail los arreglos que Otto propone para "La canción del juglar" o "Juglares del Duero". Tiene una gran fuerza, como requiere la música.

Otto ha trabajado mucho este tema. Ahora hay que grabar. El trabajo está prácticamente terminado, al mismo tiempo es necesario tomar algunas decisiones acerca de la
carátula y el libro con las letras y fotos.


Hablando de fotos, aquí dejo la dirección web de Luis Manuel Sánchez, este artista de la fotografía.http://www.botikario.net/


martes, 15 de enero de 2008

El Duero fluye


El Duero continúa fluyendo. Atraviesa las tierras de Castilla y León, arrastrando el reflejo de ciudades, pueblos y paisajes.

Así lo dibujó entre versos Miguel de Unamuno:


DORIUM-DUERO-DOURO

Alarzón, Carrión, Pisuerga, Tormes, Agueda, mi Duero.
Lígrimos, lánguidos, íntimos,espejeando claros cielos,
abrevando pardos campos.

Valladolid; le flanqueas,de niebla le das tus besos;
le cunabas a Felipe
consejas de comuneros.

Tordesillas; de la loca de amor vas bizmando el duelo
a que dan sombra piadosa
los amores de Don Pedro.

Toro, erguido en atalaya,sus leyes no más recuerdo,
hace con tus aguas vino
al sol de León, brasero.

Zamora de Doña Urraca,Zamora del Cid mancebo,
sueñan tus torres con ojos
siglos en corriente espejo.

Arribes de Fermoselle,por pingorotas berruecos,
temblando el Tormes acuesta
en tu cauce sus ensueños.

Conde de Mieza, que cuelga
sobre la sima del lecho.
Escombrera de Laverde,
donde se escombraron rezos.

Frejeneda fronteriza,
con sus viñedos de fresnos,
Barda d´Alva del abrazo
del Águeda con tu estero.

Douro, que bordando viñas
vas a la mar prisionero,
de paso coges al Támega,
de hondas saudades cuévano.

En su Foz Oporto sueña
con el Urbión altanero;
Soria en su sobremeseta
con la mar toda sendero.


Árbol de fuertes raíces

aferrado al patrio suelo,
beben tus hojas las aguas,
la eternidad del ensueño.

(Miguel de Unamuno).

boomp3.com


Archivo del blog

Contratación y Contacto

email: ampagarot@yahoo.es

Estadisticas web
Blogalaxia