
Cuaderno de bitácora de la travesía musical que realizan los cantautores Nino Sánchez y Amparo García-Otero
viernes, 3 de octubre de 2008
sábado, 27 de septiembre de 2008
Soria entre amigos



jueves, 25 de septiembre de 2008
Y en Zamora Nino escribió la crónica.

Amparo García-Otero explicó qué es y qué pretendemos con el trabajo "Juglares del Duero" y se marcó una canción de arada "a palo seco", del cancionero de Olmeda. Este canto le gustó mucho a Jambrina, que habló de la trascendencia que a veces posee la poesía tradicional y de paso, Amparo con su preciosa voz me ayudó a interpretar "Barcarola". Me pidieron que cantara "El Pizarral", esa canción que he repetido tantas y tantas veces y que siempre la siento como si fuera la primera vez que la canto.

miércoles, 17 de septiembre de 2008
Juglares junto al Duero

viernes, 5 de septiembre de 2008
Calentando motores

Estamos organizando cuidadosamente nuestro concierto-presentación en la sala "Clamores" de Madrid. Éste será el programa:
1.- Viene el Juglar (Amparo García-Otero)
2.- Es un pueblo (Nino Sánchez)
3.- Nadie es más que nadie (Amparo García-Otero)
4.- Romance del Duero (Gerardo Diego - Amparo García-Otero)
5.- Diciendo que cosa es amor (Jorge Manrique - Amparo García-Otero)
6.- Ay triste que vengo (Juan del Encina, versión Nino Sánchez)
7.- Castilla (Miguel de Unamuno - Nino Sánchez)
8.- Barcarola (Nino Sánchez)
9.- Avila de los Caballeros (Miguel de Unamuno - Nino Sánchez)
10.- Soñé que tú me llevabas (Antonio Machado - Amparo García-Otero)
11.- Sin Dios, sin vos, sin mi (Jorge Manrique - Amparo García-Otero)
12.- La Montaraza (Tradicional salmantina, versión Nino Sánchez)
13.- Togatanga Blues (Nino Sánchez)
14.- Mientras el cuerpo aguante (Nino Sánchez)
15.- Charreando (Tradicional salmantina, versión Nino Sánchez)
15.- Padre Nuestro (Francisco Candel - Nino Sánchez).
En total hemos seleccionado seis canciones de mi repertorio, siete del repertorio de Nino y dos tradicionales arregladas por Nino.
No todas pertenecen al CD. Para el "directo" hemos pensado incluir algunas que nos parecen oportunas, en mi caso, "Nadie es más que nadie", que pertenece a mi primer trabajo "Castilla, mi corazón espera". En el caso de Nino Sánchez, "La Montaraza", tradicional salmantina, cuya versión incluyó en el CD "Un charro de Salamanca". Hay tres canciones de Nino que hemos considerado muy indicadas para el concierto en directo: "Togatanga blues", "Mientras el cuerpo aguante" y "Padre Nuestro", en memoria del recientemente fallecido Francisco Candel a quien le unía una excelente amistad. Nino Sánchez puso música a una serie de poemas de Candel, entre ellos este "Padre Nuestro" y es muy posible que próximamente publique este trabajo.
Para la formación musical, se han seleccionado intérpretes de primera línea:
Piano, Acordeón, Voces y dirección musical: Begoña Larrañaga.
Guitarras: Eléctrica y acústica: Paco Sánchez.
Contrabajo: José Luis Yagüe
Batería y Percusiones: Giancarlo Spírito
Voces y Percusiones populares: Carmen Casado.
TODOS ELLOS SON MÚSICOS PROFESIONALES DE RECONOCIDO PRESTIGIO CON EXPERIENCIA EN EL MUNDO DEL JAZZ Y ROCK.
También estamos concretando fechas para próximas presentaciones a los medios en Castilla y León. De momento estaremos en Zamora el 23 de Septiembre en el Museo Etnográfico, c/Sacramento s/n a las 20.h.
El 31 de Octubre en Palencia, Fundación Díaz Caneja, c/Lope de Vega, 2, a las 20.30 h.
Tenemos otras fechas pendientes de confirmación. Os mantendremos informados.
¡Alegría! ¡Vienen los juglares!
Subscribe Free
Add to my Page
lunes, 25 de agosto de 2008
Los amigos, siempre los amigos.

Ahora es Pedro Pimentel, "Perico" para los que le queremos. Pedro es un joven que visita asiduamente este blog, hijo de unos amigos. Nos ha dejado algunos mensajes y en alguno de ellos menciona su discapacidad, que le obliga a estar en una silla de ruedas. Pese a todo, Perico, de una gran lucidez e inteligencia, sabe manejar con presteza estos artilugios de la informática y está colaborando con nosotros en la creación y adaptación de imágenes para el vídeo que será telón de fondo en alguna de nuestras actuaciones. Utilizaremos la tecnología en aquellos lugares en que existan posibilidades técnicas de hacerlo.
Perico ya preparó un montaje sobre una de mis canciones, "Nadie es más que nadie", que está presente en este blog y en el "youtube". Ahora ha subido a este medio propagandístico de internet otro montaje fotográfico sobre la canción de Nino Sánchez "Es un pueblo".
Aquí dejo el enlace, ¡Gracias Perico!
http://es.youtube.com/watch?v=x_wdenHpGDs
viernes, 8 de agosto de 2008
Por tierras de Soria, Segovia y sierra de Madrid


Pues en este monasterio se ha organizado una macro-exposición (400 obras) de los mejores alumnos de Jaime y acudimos a la inauguración con ánimo de apoyar la iniciativa. Participamos en una comida campestre, una gigantesca, majestuosa paella, con música y teatro de calle. Acudieron artistas y representates de las localidades participantes. Después Nino Sánchez actuó como "maestro de ceremonias" en el maravilloso refectorio del monasterio, donde se congregó el público asistente. Después de las distintas participaciones de los representantes políticos y culturas de la provincia, un concierto a cargo de la Coral de Almazán, una agrupación que promete y que sobre todo, compromete a miembros y organizadores en una actividad siempre positiva, en lo cultural y en lo social. Después los "Juglares del Duero" presentaron (presentamos) algunas de las canciones del CD. Éxito y cariño para todos y una cervecita para celebrarlo.
Salimos a toda velocidad, pues en tierras segovianas, concretamente en Valverde del Majano, cuna del folklorista Agapito Marazuela, estábamos también invitados a otro macro-festival para celebrar la apertura de la "Casa de la Música", que lleva el nombre del gran músico y recopilador de folklore. Llegamos "por los pelos", pero afortunadamente pudimos participar. Cena de hermandad entre los participantes. Día agotador.
Pero no acabaron ahí nuestras "aventuras". Al día siguiente, en la localidad segoviana de Fuentepelayo, en el centro cultural edificado frente a la hermosa iglesia gótico-renacentista, los juglares teníamos otra cita: un concierto para los amigos y seguidores en tan hermosas tierras.
Después de esta "Marathón", unos días de descanso. Playa para Amparo, trabajo "de despacho" para Nino. En Septiembre también él hara una escapadita para relajarse.
El 6 de Agosto, tal como estaba previsto, presentación del CD en La Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial. En la mesa, en el centro, José Antonio Vara, Concejal de Cultura, que abrió la sesión, a su izquierda Jesús Fernández, filólogo, Francisco Mena, escritor y rapsoda, ambos hablaron y leyeron poemas de varios autores vinculados a la poesía castellana, a la derecha Amparo García-Otero y Nino Sánchez, que se nos emocionó muchísimo. Pero cantó, pese a la emoción. Les ofrecimos a los asistentes que llenaban la Casa de Cultura unas cuantas canciones en directo. Rematamos la faena con una cena organizada por la entrañable peña de "La Albarca".
Ahora, en pleno Agosto, es para nosotros tiempo de trabajo. Hay que organizar próximas presentaciones y ensayar para un concierto en directo en Madrid, en la sala "Clamores", c/ Alburquerque, 14, el próximo 11 de octubre.
jueves, 10 de julio de 2008
Unos días de "tranquilidad"
Después de la tempestad llega la calma. Tuvimos unos días de descanso después del ajetreo provocado por las primeras presentaciones. Es un decir, porque el ajetreo telefónico, promocional e internáutico continúa y todo se entremezcla.
Ángel y yo habíamos proyectado, junto a un grupo de amigos, pasar la Noche de San Juan en San Pedro Manrique, en las "Tierras Altas" de Soria, para ver pasar el fuego, vieja tradición con toques mágicos que se pierde en la noche de los tiempos. Los lugareños tienen a bien pasar descalzos sobre una alfombra de brasas. Hay que saber hace
Nino, a quien no le gusta "perderse ni una", a la vista de la excursión, se apuntó también, de paso, tendríamos ocasión de organizar la presentación de "Juglares del Duero" en Soria. También sobre la marcha visitamos en El Burgo de Osma el hotel-restaurante "El Virrey", del que Nino fue una vez "matancero mayor" y adonde prometió volver a la próxima.
Nos reunimos en el viaje nueve personas, todos con espíritu "veinteañero", dispuestos a disfrutar de las fiestas de San Pedro Manrique. El recinto del "paso del fuego" se encontraba lleno hasta los topes. Hubo que esperar, sentados en los tendidos de piedra. La espera mereció la pena y se vio coronada con las últimas llamaradas de la hoguera, convertida en alfombra incandescente. Varearon el fuego para trocear las brasas e igualarlas. Llegaron las autoridades acompañando a las "Móndidas", tres muchachas que representan "lo femenino" de la fiesta y que rememoran el antiguo "tributo de las 100 doncellas", pago del que fue liberada la comunidad por parte de los reyes cristianos.
Entre las "Móndidas" y los participantes en el paso del fuego, hicieron una rueda, a modo de circulo mágico, alrededor de las brasa y el rito comenzó. Suelen pasar con una persona a hombros: el padre, un amigo, un hijo...Este año pasaron tres mujeres. Tradicionalmente siempre han pasado los hombres, pero la igualdad es la igualdad. A mí me pareció que se trataba de una especie de rito iniciático, de origen celtibérico, tal vez una vía de mostrar el valor necesario del muchacho convertido en guerrero. ¡Lástima! Estábamos un poco lejos y las fotos no eran válidas para colgarlas en el blog. Pies descalzos sobre las brasas...efectivamente el espectáculo merec

Salimos. ¿Y Nino? Nino no estaba...¡Allá lo vi, delante de un micrófono! Los de la COPE que andaban cubriendo el noticiero de las fiestas lo habían "pescado" al vuelo. Nos habían visto en Canal 4 de Castilla y León cantando nuestras nuevas canciones y le estaban entrevistando. Nino me hizo señas para que me acercara para que la entrevista fuera completa.
A la mañana siguiente, más fiesta. Precioso el festejo de las "Móndidas", por cierto, caballos, música, canciones, versos, y después de comer, los juglares no podían faltar a su obligación. Guitarra y flauta, empezamos a cantar y todo el restaurante en pleno se unió a nuestra fiesta particular. Por la tarde, visita a Oncala, maravilloso lugar. Compra y degustación de queso. Visita a la iglesia y a su singular museo de tapices dibujados por Rubens. Por la noche, cena en Yangüas, bellísimo pueblo. Casa Rural con exquisita cocina. Gastronomía y paisaje deslumbrante. Lugares casi desconocidos, rincones inolvidables y...¡unos andaluces que habíamos conocido durante la fiesta de mediodía también estaban allí! y ¡milagros de la vida! recordando tiempos pasados, resulta que teníamos amigos comunes dentro del mundillo de la música. Otra fiesta después de la cena, pero se hacía tarde y salimos todos a pasear por el pueblo desierto bajo las estrellas, plagado de luces insinuantes que dibujaban su reflejo en las calles. Junto a la carretera, entre los chopos, se escuchaba el canto d

Al día siguiente, con el cansancio a cuestas pero con el ánimo empeñado en la jornada, visitamos Numancia bajo el ardiente sol reflejado en el "trisquel" o "triscel", símbolo protector de los celtíberos. Abajo, el Duero continuaba su curso milenario guardando en sus orillas las viejas sombras de la Historia.
Nino, Ángel y yo nos despedimos del grupo. Teníamos una cita en Soria con Isabel Goig, mujer culta, inteligente, activa, muy vinculada al mundo cultural soriano y Jaime del Huerto, pintor, ambos viejos amigos de Nino. Recomendable visitar sus respectivas webs. Estuvimos hablando acerca de cómo debería ser la presentación del CD en Soria. Nos dirigimos al restaurante y al pasar por la Plaza de España ¡allí estaba la emisora ambulante de la COPE cubriendo las fiestas! Los mismos que nos habían entrevistado en San Pedro Manrique. Nos saludaron y nos invitaron a subir. Otra entrevista. De pronto escuché que allí, en pleno centro de Soria, los altavoces hacían resonar mi versión del "Romance del Duero", de Gerardo Diego. Me emocioné.
Durante el almuerzo quedamos emplazados en una cita para cantar: el 19 de Julio, en el monasterio de Santa María de la Huerta, inauguración de una macroexposición de los alumnos de Jaime del Huerto.
jueves, 19 de junio de 2008
Salamanca fue una fiesta


"Juglares del Duero" se presentó después de la charla. Sí, música de autor, con algunos aires folk, pero música de autor hecha y derecha. Sin renegar de sus raíces tradicionales.

Después, lo de siempre, la cena, los comentarios, un poquitín de cansancio después de la dura jornada y...de momento nos tomamos unas "vacaciones estivales" para continuar después, a partir de Septiembre, presentando en el resto de las provincias de Castilla y León. Entretanto, presentación el 6 de Agosto en la Casa de la Cultura de San Lorenzo de El Escorial, 20 h., en el Paseo de Floridablanca 3 y alguna actuación que tenemos por ahí pendiente de fecha.
..............................................................
El Día (Valladolid)
Versos castellanos, música «de autor»
La vallisoletana Amparo García-Otero y el salmantino Nino Sánchez presentan su primer disco conjunto, ‘Juglares del Duero’
D. G. R.
Las aguas del Duero, fuente inagotable de inspiración para los poetas castellanos, les vio nacer y les ha unido por primera vez en un disco con el que han pretendido «recuperar la música de autor de Castilla y León» a través de los versos de sus más insignes poetas. La vallisoletana Amparo García-Otero y el salmantino Nino Sánchez presentaron ayer en la Casa Revilla su álbum Juglares del Duero, en el que han puesto música a versos de Jorge Manrique, Juan del Enzina, Santa Teresa, Antonio Machado, Miguel de Unamuno o Gerardo Diego.
«Barajamos un montón de poemas y nos quedamos con los que mejor se adecuaban a la melodía», explicaron los artistas, quienes han desarrollado por separado sendas carreras en la música tradicional y folclórica de la región. Inevitablemente, sus pasos acabaron por cruzarse y así nació un disco que consideran «una apuesta cultural y festiva, un homenaje a la tierra y un deseo de compartir esas vivencias que van en el interior de cada uno y que naciendo de lo local se funden en lo universal, porque ese sentimiento de afecto a los orígenes resulta común en todo corazón humano».
Clásicos como Romance del Duero, de Gerardo Diego; Diciendo qué cosa es amor, de Jorge Manrique; Ay, triste que vengo, de Juan del Enzina; Vivo sin vivir en mí, de Santa Teresa de Jesús; Castilla, de Unamuno; o Soñé que tú me llevabas, de Antonio Machado; se alternan en el álbum con composiciones de cada artista, como Viene el juglar, de García-Otero; o Es un pueblo, tema con el que se dio a conocer Nino Sánchez a finales de la década de los 60; hasta llegar al punto culminante del disco, Ávila de los caballeros, en el que ambos artistas cantan juntos -por primera y única vez en el compacto- los versos de Unamuno.
Inmersos en la promoción de Juglares del Duero, los cantautores ya se plantean «salir de gira» para dar a conocer el trabajo entre el público. Su objetivo: entrar en el circuito de «la Red de Teatros de Castilla y León», dependiente de la Junta, un sueño que esperan cumplir en breve.
Para el directo, Sánchez y García-Otero han preparado un repertorio que incluirá tanto temas del álbum como otros que se quedaron fuera, y que podrían formar parte de un segundo trabajo, tras una más que satisfactoria primera experiencia juntos.
Avalado por cuatro décadas de carrera y más de una veintena de álbumes, Nino Sánchez, cantautor, poeta, folclorista y «fundador de la Nueva Canción Castellana», ha llevado el alma de Castilla por Europa y América. Entre sus éxitos figuran Quítate niña o La Chana, además del citado Es un pueblo, Premio de Cultura Hispánica en 1966.
Licenciada en Filosofía y Letras, Amparo García-Otero ha trabajado con grupos de música tradicional y en la composición de sus propios temas, recogidos en tres discos, el último de los cuales, Vivo sin vivir en mí, es un oratorio en el que puso música a los versos de Santa Teresa.
martes, 10 de junio de 2008
Presentación en Segovia
El Adelantado - Segovia
CULTURA
Nino Sánchez y Amparo García-Otero unen su talento en “Juglares del Duero”
Nino Sánchez y Amparo García Otero, en la presentación oficial del nuevo cd, el pasado día 29 en la SGAE de Madrid
El campus de Santa Cruz la Real, sede de IE Universidad, acoge hoy —19,30 horas— la presentación de “Juglares del Duero”, un trabajo discográfico que ha reunido al cantautor y folclorista salmantino Nino Sánchez y a la compositora y cantante vallisoletana Amparo García-Otero.
El nuevo cd, que ya fue presentado en la Sociedad General de Autores de Madrid, supone un trabajo que sus autores califican como “una apuesta cultural y festiva, un homenaje a nuestra tierra”. Para ello han optado por poner música a una serie de poetas castellanos y de la cultura española, como Jorge Manrique, Juan de la Encina, Santa Teresa de Jesús, Antonio Machado, Miguel de Unamuno y Gerardo Diego, añadiendo algunas canciones de su propia autoría.
Nino Sánchez es el fundador de la Nueva Canción Castellana, a raíz de su participación en el Festival Hispano-Portugués de la Canción del Duero en 1966 en el que el Instituto de Cultura Hispánica concedió el premio a la mejor letra a su canción “Es un pueblo”. Músico inquieto e innovador, Sánchez ha buscado abrir nuevos caminos, tanto en la composición de canciones como en la reelaboración y fusión de la música popular. Frecuentes actuaciones en Europa y América, numerosos premios y una docena de álbumes avalan su trayectoria.
La compositora y cantante vallisoletana Amparo García-Otero se licenció en Filosofía y Letras y se inició en estudios musicales que le llevaría a trabajar con grupos de música tradicional y en la composición de sus propios temas recogidos en varios álbumes. Ha obtenido premios destacados en certámenes de música tradicional. También ha realizado numerosas actuaciones en toda Castilla y León y Madrid.
Joaquín Díaz, Amancio Prada e Ismael, entre otros cantautores, han enviado su apoyo al nuevo trabajo de Nino Sánchez y Amparo García-Otero, que presentaron “Juglares del Duero” el pasado 29 de mayo en la SGAE de Madrid.

A la presentación, hoy en Segovia, sucederá la que tendrá lugar, el próximo lunes 16 de junio, en Salamanca; concretamente en “Aula de la Palabra” de la Fundación “Salamanca Ciudad de la Cultura”, dentro de la conferencia “Canción de autor en Castilla y León”.
sábado, 7 de junio de 2008
Primeros frutos

En esta presentación nos acompañaron Javier de Montini, periodista muy conocido en los medios y hasta hace poco director de la revista "Lecturas". La amistad entre Nino Sánchez y Montini se remonta a los tiempos en los que el cantautor viajó a Polonia, a un importante festival, representando a España junto con Dolores Vargas, "La Terremoto",también estuvieron junto a nosotros Carlos J. Monje Pindado, director de la revista digital "Tierrafolk" y Pepe Machado, locutor de "toda la vida" en Radio Nacional de España y actualmente director de la revista madrileña "Zona Norte".
Interpretamos tres canciones en directo acompañados al piano por Otto Caballero y a la guitarra por Paco Sánchez. Empecé yo con una canción mía "Soñé que tú me llevabas" (sobre un poema de A. Machado), luego Nino continuó con "Barcarola" (letra y música suyas) y después a dúo "Ávila de los Caballeros" (música Nino Sánchez sobre un poema de Miguel de Unamuno).
La barcaza de los "Juglares del Duero" continúa su navegación "a remo", con esfuerzo pero sin desmayo.
martes, 27 de mayo de 2008
¡Por fin!
Hemos pretendido construir música utilizando material de sueños.
¡Ahora deséennos suerte!
Gracias a cuantos nos acompañan.
lunes, 28 de abril de 2008
Como gotas de agua que salpican

Como gotas de agua que salpican desde el padre río, los dos juglares presentarán el CD en las distintas provincias de Castilla y León:
Después de presentar en
Madrid, el 29 de Mayo en la SGAE (Fernando VI 4), tendremos cita en:
Valladolid, 5 de Junio, "Casa Revilla"(Torrecilla 5) a las 20 h.
La presentación en el resto de la provincias está por concretar, fecha y lugar.
Como adelanto a la aparición del cd en el mercado, es un placer ofrecerles uno de los temas pertenecientes al mismo, esperando que resulte de su agrado.
boomp3.com

ROMANCE DEL DUERO
Río Duero, río Duero,
nadie a acompañarte baja,
nadie se detiene a oír
tu eterna estrofa de agua.
Indiferente o cobarde
la ciudad vuelve la espalda.
No quiere ver en tu espejo
su muralla desdentada.
Tú, viejo Duero, sonríes
entre tus barbas de plata,
moliendo con tus romances
las cosechas mal logradas.
Y entre los santos de piedra
y los álamos de magia
pasas llevando en tus ondas
palabras de amor, palabras.
Quien pudiera como tú,
a la vez quieto y en marcha,
cantar siempre el mismo verso
pero con distinta agua.
Río Duero, río Duero,
nadie a estar contigo baja,
ya nadie quiere atender
tu eterna estrofa olvidada,
sino los enamorados
que preguntan por sus almas
y siembran en tus espumas
palabras de amor, palabras.
(Gerardo Diego. Música Amparo García-Otero)
domingo, 20 de abril de 2008
Viento en popa

Sinceramente, estoy satisfecha de los resultados. No se trata del afecto que todo compositor siente hacia su obra, sino algo más: creo que es el resultado de un encuentro entre dos personas que en lo esencial estaban de acuerdo, cada uno por su lado: vitalizar la canción de autor de nuestras tierras y compartirla con el resto de España. Creo que hemos conseguido un buen trabajo. Ahora queda pendiente la opinión más importante: la del público.
No somos los únicos "juglares del Duero". Hay muchos compañeros trabajando en el ámbito de nuestra música. Espero que este trabajo sirva para unirnos en la amistad y en la colaboración.
Gracias a mi hermano Goyo por ayudarnos con el diseño de la carátula, que publico al principio de esta entrada.
La presentación oficial de "Juglares del Duero" está programada para el próximo 29 de Mayo, a las 19'00 h., en la sala "Manuel de Falla" de la Sociedad General de Autores y Editores de España en Madrid. (C/Fernando VI nº 4)
El CD se editará bajo el sello "Several Records".
viernes, 4 de abril de 2008
El Viejo Gañán

Amparo, Nino:
En estos días iniciales de la primavera las canciones del próximo disco en el que va quedar el afán común de dos amigos unidos por un nombre, pero con la misma comezón en el sentir de una tierra. No podría haber un nombre y patronímico mejor: Juglares del Duero. Nada más leer o escuchar el nombre surge la evocación: un río —puede ser el Duero, o cualquier otro— pero desde esta ribera observo el lugar al que me dirijo, ahí al otro lado espera para descubrirse y enseñar al caminante. Con vuestras voces, bien sea dando vida a versos firmados, anónimos, o de creación propia… conseguís dejar el aire preñado de serenidad, pensamiento, recuerdo hacia atrás y deseos adelante. Por eso vuestras canciones son puntadas de agua, puntadas de río.
Lo anterior me da pie para deciros lo siguiente, ya sé que lo sabéis; es más mucha de vuestra obra ha tratado de ello, pero hoy quiero decirlo, contarlo a los amigos: ¡Cuánta alma, cuánto heroísmo, cuánta fuerza, cuánta resignación hay en las vidas humildes de los pueblos! Iniciad la singladura que os lleve de pueblo en lugar, de plaza en ermita, de escalinata en soportal y cantadnos, enseñadnos los versos, a tocar las músicas… que el sonido de la dulzaina y la guitarra encuentre dúo en algún pórtico.
Ya para despedirme dejad que os repita las gracias, y pida una pequeña maquila, si no hay inconveniente podrá ser pagada…, por ejemplo, La Tierra de Alvargonzález, a cambio uso uno de vuestros versos y convertido en heraldo de Juglares del Duero, anunciar a voz en grito: ¡Ya vienen los juglares! ¡Ya vienen los juglares!
Viejo Gañán
boomp3.com

martes, 25 de marzo de 2008
Estrellas de Salamanca

La Semana Santa nos ha traído unos días de asueto. Nino y Mayca nos invitaron a pasar unos días en tierras salmantinas.

El día era cálido, se auguraba la primavera, los árboles frutales habían florecido y las abejas acudían en tropel.
Merece la pena hablar de las abejas en estas tierras.
Hay otro pueblecito cercano, Valero tiene por nombre. Es un lugar escondido en un valle rodeado de montañas a modo de murallas que lo protegen del frío y del calor, atravesado por un riachuelo serrano. Era el 21 de marzo. Estrenamos la primavera con un sol esplendoroso.

Mueven los panales por distintos puntos de la geografía española y portuguesa. Van allá donde la floración es generosa. Por supuesto, nos llevamos un gran tarro de miel recién recogida, sin aditivos ni conservantes. Otro lujo. El vendedor, amigo de Nino, nos obsequió en su bodega, como buen serrano, con vino de su cosecha y chorizo de jabalí.
Luego fuimos a Salamanca. Nada nuevo que comentar acerca de esta ciudad a la que Unamuno calificó de "renaciente maravilla". Sus fachadas platerescas, sus calles salpicadas de siglos, su monumentalidad, un lugar de ensueño donde el viajero gusta de perderse en la contemplación.
Nino, como buen salmantino, conoce cada rincón.
Nos llevó hasta la cafetería donde Miguel de Unamuno disfrutaba y hacía disfrutar de sus tertulias y en la que más recientemente, Torrente Ballester tenía su rinconcito. Una estatua de bronce recuerda a este último sentado en su lugar favorito. La Plaza salmantina es un lugar único. Pasear por la Plaza Mayor iluminada constituye todo un privilegio. Recorrimos el centro histórico. En lo alto, la luna llena, parecía un gran farol encendido sobre la ciudad.
Era Viernes Santo. Contemplamos el cortejo procesional que acompañaba a la Virgen de la Soledad

Le dediqué unas palabras:
Estrellas de Salamanca
sobre la piedra encendida.
Reflejos de Viernes Santo
en la noche salmantina.
Luna de marzo despierta,
luna de marzo cautiva
entre oraciones celestes
que en las alturas rutilan.
La niebla tiende su aljófar
sobre las torres altivas,
Salamanca está despierta,
sus calles mantienen viva
la tradición de los siglos
la Soledad se encamina
a la catedral sonora
donde la oración palpita.
jueves, 13 de marzo de 2008

"Romance del Duero"(Gerardo Diego-Amparo García-Otero)"
"Diciendo qué cosa es amor" (Jorge Manrique - A. Gª-Otero)
"Sin Dios, sin vos, sin mí" (Jorge Manrique - A. Gª Otero)
"Ávila de los Caballeros" (Miguel de Unamuno - Nino Sánchez)
"Vivo sin vivir en mí" (Sta. Teresa de Jesús - A. Gª-Otero)
"Castilla" (Miguel de Unamuno - Nino Sánchez)
"Barcarola" (Nino Sánchez)
"Soñe que tú me llevabas" (Antonio Machado - A. Gª-Otero)
"Charreando" (Tradicional, versión Nino Sánchez).
Ahora queda el tema de imprenta y edición.
Como avanzadilla, dejo aquí arriba una de las fotos, la que será contraportada del CD
miércoles, 5 de marzo de 2008
La "nueva canción castellana", finales de los 60

Eran los tiempos de la "nova cançò" en Cataluña. Paralelamente surgió "la nueva canción castellana": entre otros Luis Eduardo Aute, Julia y Rosa León, Luis Pastor, Elisa Serna, también Massiel grabó un disco con temática castellana... finales de los 60, principios de los 70...pero el pionero de esta tendencia fue Nino Sánchez, primero su canción "Es un pueblo", luego, fundamentalmente, "La trilla".
Mi pueblo soñando
¡Madre!
Todo está esperando.
Es duro tronchar el trigo
Dura será mi canción
Como el labrador-
Que despierta al alba.
En la montaña y el llano
Un montón de hermanos
Venga tu mano junto a mi mano.
Porque sé que en la campiña
Se va hartando el oprimido
Se va ensanchando Castilla
¡Castilla para una trilla!
De rojo sol encendido.
(Letra y música: Nino Sánchez).
Lástima que esta canción la tengo en un disco de vinilo y no la puedo colgar en el blog.
Era la época de la canción con toque social, del "compromiso". Los cantautores que apuntaban sobre ciertos temas o apoyaban ciertas tendencias, eran de inmediato censurados. Nino Sánchez tuvo que vérselas bastantes veces con la censura. En uno de sus LPs se le prohibieron ¡seis canciones! y no lo pudo publicar. Tuvo que editar las canciones "permitidas" en aquellos discos de vinilo que ofrecían un tema por cada cara y alguna de las prohibidas hubo que "maquillarlas" para que pudieran salir al mercado. Algunas fueron superventas. Entre ellas estaban "La Chana"," la Clara", "La Charrascona" y una que seguro que todos recuerdan "En casa del Tío Vicente". Aquí dejo alguna de las estrofas prohibidas.
En casa del Tío Vicente
que hay tanta gente
¿qué pasará?
Son las mocitas del pueblo, leré
que con los mozos, leré
quieren bailar.
La Lola tiene un chiquillo
y ese chiquillo
¿de quién será?
no es del cura ni es del fraile, leré
que es del alcalde, leré
de la ciudad.
Otro tanto ocurría con los recitales que muchas veces eran suspendidos. Cuando yo empecé, el tema de la censura ya no existía. Fueron éstos y otros compañeros los que abrieron camino y se llevaron "los chaparrones".
También hay que decir de Nino Sánchez que fue el primero en catapultar una canción tradicional a las listas de éxitos. Me refie

En "Juglares del Duero" se incluye "Charreando" que es un compendio de algunas de estas canciones.
Quítate niña
En medio de la plaza cayó la luna
cuatro partes se hizo y tú eres una
quítate niña de ese balcón.
Porque si no te quitas ramo de flores
doy parte a la justicia que te aprisione
con las cadenas de mis amores.
Dicen que las pastoras huelen a sebo
pastora es mi zagala y huele a romero
quítate niña de ese balcón.
Porque si no te quitas ramo de flores
doy parte a la justicia que te aprisione
con las cadenas de mis amores.
Dicen que los pastores matan ovejas
también los labradores rompen las rejas
quítate niña de ese balcón.
Porque si no te quitas ramo de flores
doy parte a la justicia que te aprisione
con las cadenas de mis amores.
Esta noche ha llovido, mañana hay barro
pobre del carretero que va en el carro
quítate niña de ese balcón.
Porque si no te quitas ramo de flores
doy parte a la justicia que te aprisione
con las cadenas de mis amores.
martes, 26 de febrero de 2008
Corrían los años sesenta cuando Nino Sánchez empezó a sonar...
NINO SÁNCHEZ, RAPSODA SALMANTINO
Ayer, en las pantallas de TVE, se presentó el Festival de la Canción del Duero, en su VII edición, en Aranda de Duero. Entre los participantes figuraba, así presentado, Nino Sánchez, universitario, y el locutor, al anunciar su canción "Es un pueblo", se encontró en la obligación de decir que aquel pueblo no era Aranda de Duero. Es cierto, podía ser cualquiera de los muchos pueblos de esta "tierra para morir" como el novelista Angel María de Lera la ha bautizado en una de sus últimas novelas. Ese pueblo, con barro o polvo, según el tiempo, con solo ancianos porque los jóvenes se han marchado por el camino que deja a la izquierda el cementerio, es el tema de esta canción, de que es autor e intérprete Nino Sánchez.

Estamos cansados de las canciones que no dicen nada. Por eso a uno le gustan las desazonadoras "Preguntitas sobre Dios" o la "Nana" del rapsoda argentino Atahualpa Yupanqui, o el "Diguems no" del rapsoda valenciano Raimon. En Francia un Brassens, Brel o Aznavour figuran en antologías poéticas junto a Eluard, Jacob o Verlaine. Entre nosotros esto no parece posible. El cuplé acercó a la música sólo a los escritores galantes, que eran escritores de segunda fila. Por eso Raimon cuando apareció con su rotundo valenciano en un congreso internacional de escritores auspiciado por la UNESCO, fue como un viento saludable, que nos acarició a todos al escucharle. Algo parecido he sentido esta noche escuchando "Es un pueblo". La canción estaba bien dicha y bien escrita. Nino Sánchez si es capaz de escribir más canciones como "Ese pueblo", será un auténtico rapsoda de esta dura tierra castellano-leonesa. El público le aplaudió frenético, casi interrumpiéndole. Su canción era dura, polémica, llena de amor y hasta diría de santa rabia. Esto aplaudían en Aranda y esto nos estremecía en Salamanca.
E. Salcedo (Agosto de 1966, La Gaceta de Salamanca).